• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
sábado, octubre 4, 2025
No Result
View All Result
  • Login
Newsletter
Red Historia
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result
Home Historia América

Resumen de la Guerra de Independencia de México: características del conflicto

by Leopoldo Ágreda Lovera
in América
como fue la guerra de independencia de mexico

Guerra de Independencia de México. Mural de Juan O'Gorman. Crédito: Dominio Público

Share on FacebookShare on Twitter

Artículos relacionados

La Constitución Mexicana de 1917: primera Carta Magna social del mundo

¿Qué fue el Tahuantinsuyo y por qué todavía nos sigue sorprendiendo?

Al igual que con otros territorios colonizados por España, el siglo XIX significaría la independencia para los países latinoamericanos. No obstante, cada proceso independentista tuvo sus particularidades y algunos puntos en común.

La Guerra de Independencia de México duraría aproximadamente 10 años, teniendo períodos de gran beligerancia junto con otros tiempos de tensión.

Dentro de la lucha independentista mexicana podemos señalar tres momentos principales:

  • En primer lugar, el período que abarca el “Grito de Dolores”, del 16 de septiembre de 1810 hasta el año 1811, cuando es vencida la rebelión popular.
  • En segundo lugar, desde 1811 a 1815, donde destacan las figuras de López Rayón y Morelos.
  • En tercer lugar con el período que va desde 1815 a 1821, donde se produjeron las acciones donde resaltaría Vicente Guerrero y llevaría a la posterior unificación de los ejércitos del realista Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, dando inicio a la primera etapa independiente de México.

1810: Los inicios de la guerra de independencia mexicana

Hubo varios antecedentes de la guerra de independencia de México antes de que estallara la rebelión popular de 1810, que daría inicio a la guerra independentista.

Estos antecedentes fueron anteriores a la mítica fecha del 16 de septiembre, cuando en la población de Dolores, el cura Miguel Hidalgo y Costilla haría sonar las campanas de aquella iglesia dando la señal que daría inicio a la rebelión.

Cuando este movimiento conocido históricamente como el “Grito de Dolores” comenzó, un gran número de la población se unió al movimiento liderados por aquel cura que llevaba siempre un estandarte de la Virgen de Guadalupe.

causas guerra independencia mexico
Grito de Dolores, el inicio de la Guerra de Independencia de México. Crédito: Creative Commons.

Este grupo de gente que apoyaban esta rebelión, a pesar de poseer un fuerte entusiasmo para luchar contra las huestes reales que defendían la Corona de España, carecían de estrategia, conocimiento y formación militar, por lo que serían vencidos casi un año después no sin antes haber demostrado a la Corona que en México habían hombres y mujeres dispuestos a luchar en aquel vasto territorio.

A pesar de esto, varias ciudades del norte se aliaron a los insurgentes logrando conquistar numerosas plazas para los rebeldes.

No obstante, los realistas dominarían la situación eventualmente y para marzo del año 1811, habían capturado a numerosos insurgentes entre los que se encontraba Hidalgo, quien sería fusilado dando fin a esta primera etapa.

1811-1815 – La guerra de independencia mexicana en su etapa de mayor organización

Esta nueva etapa podría decirse que comienza en 1811 tras el fusilamiento de Hidalgo y Costilla, hasta 1815 cuando sucede el fusilamiento de otro grande de la historia mexicana y latinoamericana, José María Morelos y Pavón, quien junto a Ignacio López Rayón, comienzan una etapa de la guerra donde no solo hay mayor organización militar, sino que estas acciones van acompañadas de un importante ideario político y jurídico.

Como indicamos anteriormente, existieron varios combates entre las fuerzas insurgentes y las huestes del virreinato.

Sin embargo, en esta etapa de la lucha destacan las acciones de carácter político que fueron dotando de un marco jurídico e ideológico al movimiento insurgente.

Por ejemplo, en Zitácuaro en 1811, se reunió la Suprema Junta Nacional Americana que aglutinó la élite criolla y buscó resguardar los derechos reales de Fernando VII, además de proponer los elementos constitucionales que podrían dar origen a una carta magna.

padres independencia de mexico
Miguel Hidalgo y José María Morelos. Mural de Juan O’Gorman. Crédito: Dominio Público

Otra de las acciones políticas del movimiento fue el Plan Paz y Guerra en 1813, donde se negociaba la Independencia de México a través de acuerdos; o, si no se aceptaba este plan, se acordaban las condiciones en que debería llevarse el conflicto.

Este año de 1813 sería muy importante dentro de estos lineamientos jurídicos ideológicos de los independentistas.

Otra muestra de esto fue el Congreso de Anáhuac, instalado en Chilpancingo, donde al desarrollarse la primera sesión se leerían los “Sentimientos de la Nación”, donde se proclamaba la independencia, la religión católica como única, igualdad ante la ley y la supresión del sistema de castas, entre otras proclamas.

El día 6 de noviembre de 1813 se leería el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional, donde romperían la dependencia con la Corona de España, siendo éste un nuevo acto que difería de la junta de Zitácuaro.

Para el año 1814, las pretensiones jurídicas ideológicas de los independentistas mexicanos había llegado al punto de redactar y promulgar una constitución, conocida como la ‘Constitución de Apatzingán’, donde  se asentaba la manera del gobierno y las disposiciones de sus miembros, entre otras leyes, derechos y deberes.

Durante este período continuaron las luchas armadas entre ambos bandos. Agustín de Iturbide, en calidad de militar realista, buscaría apresar a los miembros del congreso de Anáhuac sin poder hacerlo, aunque para el 5 de noviembre de 1815, soldados realistas darían con una caravana donde se trasladaban varios miembros independentistas en donde se encontraba Morelos, quien sería apresado y fusilado, dando fin a la segunda etapa del conflicto.

1815: La guerra de independencia mexicana en sus últimos años

Las fuerzas insurgentes que habían luchado contra los realistas hasta 1815, comenzaron la lucha armada de manera distinta: atacando al enemigo en una guerra de guerrillas ya que todos los revolucionarios estaban luchando de forma aislada.

Fueron en estos tiempos en que los nombres de Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo y Manuel Mier y Terán, entre otros, se harían inmortales en la lucha de México por su Independencia.

En 1816, las fuerzas insurgentes estaban batallando de manera independiente unas de otras, razón por la cual muchos de estos guerreros se encontraban en una situación de desventaja muy grande.

El gobierno realista presidido desde este año por Juan Ruiz de Apodaca, comenzaría una política de indultos, prohibición de fusilamientos y búsqueda de la pacificación del territorio, indultos que fueron acatados por varios luchadores independentistas, pero no todos.

Vicente Guerrero durante todos estos años, se mantuvo luchando en el sur llegando a convertirse en el General en Jefe de las Tropas del Sur. Sin importar que tan negativa fuese la situación para él, continuó la lucha por la independencia al igual que otros hombres que no se habían acogido a los indultos de 1816 o 1818.

La oportunidad de estos hombres llegaría con la ‘Conspiración de La Profesa’, donde eminentes personajes de las elites mexicanas buscarían evitar que se conociera la decisión del rey Fernando VII de haber pactado la monarquía constitucional a través de la constitución de Cádiz de 1812.

Este hecho sería importante para los independentistas ya que los conspiradores serían la clave para la creación del Ejército Trigarante.

Abrazo de Acatempan. Óleo sobre tela de 1870, Román Sagredo. Crédito: Museo Nacional de Historia, INAH, México

Cuando se determinó que Agustín de Iturbide sería el encargado de atacar las huestes independentistas de Vicente Guerrero, no contaban con que ambos líderes terminarían acercándose tras el “Abrazo de Acatempan”, uniendo ambos sus fuerzas militares y permitiendo que Iturbide fuese el jefe máximo de este ejército, logrando la consumación de la Independencia de México, el día 27 de septiembre de 1821.

Tags: Emancipación AméricaGuerra Independencia MéxicoHistoria México
Previous Post

Seis países de Latinoamérica piden que se detengan la subastas de objetos de arte precolombino en Francia

Next Post

¿Qué fue el ‘Abrazo de Acatempan’?

Leopoldo Ágreda Lovera

Nací en Mérida, un estado andino de Venezuela pero me crié en Caracas la ciudad donde crecí, observando el Ávila y haciéndome las preguntas más importantes sobre la vida, la sociedad y el universo, rodeado de árboles y el sabor agridulce de toda gran ciudad. En el trayecto de mi vida, conocí las calles y sus gentes, las cuales me ayudaron a formarme un mejor criterio de la existencia humana y las ciencias sociales, para luego estudiar en la Universidad Central de Venezuela, donde me he formado como historiador y pensador social. La lectura es uno de mis grandes vínculos con el pasado y la esencia de la humanidad, ya que como dijo Descartes, leer es como tener una conversación con las grandes mentes de la historia; el ajedrez es otra de mis grandes pasiones, ya que me ha ayudado a desarrollar una mejor comprensión de la vida, que junto a la música, forman los tres pilares de mis gustos actuales. Soy familiar, amante de la naturaleza y los animales, porque en ellos ves la esencia de la filosofía y de Dios.

Related Posts

constitucion mexicana de 1917 analisis e historia

La Constitución Mexicana de 1917: primera Carta Magna social del mundo

by Marcelo Ferrando Castro

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 representa uno de los documentos más revolucionarios en la historia...

que fue Tahuantinsuyo

¿Qué fue el Tahuantinsuyo y por qué todavía nos sigue sorprendiendo?

by Marcelo Ferrando Castro

Cuando pensamos en grandes civilizaciones antiguas, a muchos se nos vienen a la cabeza los egipcios, los romanos o los...

las juntas de gobierno latinoamericanas de 1810

Las Juntas de Gobierno de 1810 en América, el inicio de la independencia americana

by Leopoldo Ágreda Lovera

La invasión napoleónica que produjo las Abdicaciones de Bayona que colocaron en el trono  a José I de Bonaparte, es...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones y la I Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ADVERTISEMENT

Recomendados

mitologia china guia completa

Mitología China: guía completa de dioses, tradiciones y cosmología

que es el arbol de la vida yggdrasil nordico

El Yggdrasil, el árbol de la vida en la mitología nórdica

Un tesoro de monedas de plata del siglo XV encontradas en Smolensk.

Descubren en Smolensk un tesoro de monedas de plata del siglo XV

mejores tradiciones navideñas en el mundo

Las mejores tradiciones navideñas alrededor del mundo

caracteristicas del planeta mercurio

Información y características de Mercurio, el primer planeta del Sistema Solar

Destacadas

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historia de las matemáticas, origen y evolución

    5 shares
    Share 0 Tweet 0
Facebook Twitter Youtube Pinterest

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España
  • Trending
  • Comments
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

lista dioses egipcios mas importantes

Lista completa de dioses de Egipto

lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

ramses ii faraon egipto biografia

Biografía de Ramsés II, el último gran faraón

miembros de los Anunnaki

¿Quiénes eran los Anunnaki y cuál es su Historia?

mitologia china guia completa

Mitología China: guía completa de dioses, tradiciones y cosmología

Un tesoro de monedas de plata del siglo XV encontradas en Smolensk.

Descubren en Smolensk un tesoro de monedas de plata del siglo XV

Posibles vestigios del reino de Purushanda.

Excavaciones en Turquía ¿Pudieron dar con el Reino de Purushanda?

Entradas recientes

  • Mitología China: guía completa de dioses, tradiciones y cosmología
  • Descubren en Smolensk un tesoro de monedas de plata del siglo XV
  • Excavaciones en Turquía ¿Pudieron dar con el Reino de Purushanda?
  • Pinturas rupestres en Arabia revelan un periodo verde hace 12 mil años
  • Arqueólogos alemanes descubren el pigmento azul más antiguo de Europa
  • Bajo las costas de Países Bajos han encontrado una estructura portuaria romana

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web utiliza cookies. Para continuar utilizando el sitio, visita nuestra política de cookies Política de cookies.