• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
domingo, octubre 26, 2025
Newsletter
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result

Arquitectura funeraria de Paracas

by Hugo Jiménez
29 febrero, 2012 - Updated on 15 agosto, 2023
in América
0
manto cultura paracas

Manto de Paracas. Crédito: Embajada de Perú en EEUU

1
SHARES
535
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Antes de hablar de la arquitectura funeraria de Paracas, debemos conocer un poco más esta antigua cultura precolombina.

La cultura de Paracas

La cultura de Paracas es una importante civilización precolombina que se asentó en el antiguo Perú, en la provincia de Pisco (Ica) entre el año 700 años a.C. y el 200 d.C..

La cultura de Paracas fue contemporánea a la cultura Chavin, que se desarrolló de forma paralela en el norte del Perú.

La mayoría de información sobre los Paracas proviene de las excavaciones arqueológicas emprendidas por el arqueólogo peruano Julio C. Tello y su ayudante por aquel entonces, Toribio Mejía Xesspe en 1920.

Hoy es mi intención acercaros la que quizás es una de las características más definitorias de lo que se conoce acerca de la cultura de Paracas, la arquitectura funeraria de sus necrópolis.

Al hablar de la arquitectura funeraria de Paracas, debemos analizarla en base a dos periodos diferenciados, el periodo de las cavernas y el de las necrópolis.

Periodo de las Cavernas: (700 a.C. – 200 a.C.)

En éste periodo la cultura funeraria estuvo fuertemente influencia por la cultura Chavin del norte del Perú. La arquitectura funeraria tiene un componente subterráneo, pues se erige hacia la profundidad del desierto de Nazca, en vez de ascender sobre su superficie.

Esto puede identificarse con ese sentimiento común a muchos pueblos y tribus ancestrales como los Moches, de buscar la cercanía con la “Madre Tierra”, con el inframundo, el útero materno. Es más, la aparición de momias en tales enterramientos, situadas todas ellas en posición fetal, refuerzan esta tesis del regreso al origen, al seno de la “Pachamama”.

Así, las tumbas Paracas de este periodo fueron excavadas sobre las rocas con una estructura de “botella de cuello alto” y con una profundidad de de más de 6 metros, en cuyo fondo asentaban a sus momias para el descanso eterno. Los momias se encontraron en perfecto estado de conservación, gracias a las condiciones climáticas del desierto de Nazca.

Algunos de estas momias mostraron evidencias de prácticas de trepanaciones y deformaciones craneanas, algo que comparten con pueblos como el egipcio. Sin duda, las deformaciones obedecen a algún patrón estético de disgregación social, utilizado para identificar y “marcar” a la nobleza y alta jerarquía, diferenciándola del resto del pueblo Paraca.

En lo referente a las trepanaciones, su origen puede deberse a técnicas de medicina, quizás para aliviar la presión craneal o como remedio contra las jaquecas y otros males de semejante tipo.

La trepanación siempre ha sido un método primitivo con el que las primeras civilizaciones intentaron con mayor o menos fortuna aliviar los males de la mente.

Período de las Necrópolis: (200 a.C – 200 d.C.)

En este periodo el principal asentamiento se traslada desde las orillas del río Ica hacia el rio Pisco y la quebrada de Topara, es posible que por cambios climáticos o por la menor explotación de los recursos de ésta franja de tierras y a la necesidad de cubrir las necesidades de un pueblo cada vez con mayor número de individuos.

En ésta última fase, las necrópolis evolucionaron hacia un multitud de grandes cámaras subterráneas de enterramiento. Su arquitectura no pierde ese componente de afinidad con lo terrestre, pero sí se desarrolla un sistema más complejo y detallado en sus enterramientos.

Los arqueólogos son de la idea de que cada gran cámara sería propiedad de una determinada casta o familia, en donde enterraban a sus antepasados a lo largo de muchas generaciones.

Cada momia era situada en posición fetal y fijada a ésta postura mediante vendas de cuero, para posteriormente ser envuelta en elaborados trajes rituales y decorados con amplios ajuares funerarios.

La principal diferencia con el periodo anterior fue la construcción de auténticas necrópolis. Es decir, mientras en época anterior los enterramientos, siguiendo estos patrones, eran puntuales, en éste periodo parecen ser algo común, creándose auténticas necrópolis, de ahí el nombre con el que se identifica ésta última fase.

momia paracas posicion fetal
Momia de Paracas conservada en posición fetal

La proliferación de enterramientos de clases sociales “pudientes”, cuyos miembros eran enterados con sus mejores galas y ajuares (es de relevancia citar las piezas cerámicas de exquisita manufactura que representan las principales deidades Paracas, que influenciaron sin duda a culturas posteriores como la Inca) hace suponer que fue en ésta fase cuando el pueblo Paraca sufrió una importante explosión demográfica, apareciendo una importante clase nobiliaria, quizás, originada por los descendientes de los principales líderes militares paracas, tras la conquista de nuevos territorios.

En cualquier caso, dentro de la propia nobleza tanto militar como religiosa, se puede identificar una estratificación y diferenciación del grado de influencia de estas familias en el pueblo Paraca.

La razón de ella se encuentra en el diseño y profundidad de cada tumba, y por supuesto de la decoración de las paredes de la misma con cerámicas de diferentes complejidades y calidades.

Por supuesto, la calidad y cantidad de los ajuares y vestimentas con las que sus momias eran enterradas, ayuda a sostener la anterior premisa.

A partir del año 200 d.C. dejaron de encontrarse evidencias arqueológicas puramente Paracas, ello se debe sin duda, a la fusión de su cultura con la de Nazca, pero esto forma parte de otra historia.

Tags: Culturas precolombinasHistoria de Perú
Previous Post

Descubren un nuevo yacimiento arqueológico en el Valle del Indo

Next Post

Nuevos descubrimientos en Azeca, ciudad de la batalla bíblica entre David y Goliat

Next Post

Nuevos descubrimientos en Azeca, ciudad de la batalla bíblica entre David y Goliat

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más populares

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1170 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Principales características del arte egipcio: pintura, arquitectura y escultura

    111 shares
    Share 0 Tweet 0

Suscríbete a la Newsletter

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

30 abril, 2019 - Updated on 5 agosto, 2025
lista dioses de egipto

Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

1 agosto, 2018 - Updated on 22 octubre, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

10 julio, 2014 - Updated on 27 agosto, 2025
mitologia griega mito caja pandora

Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

1 septiembre, 2015 - Updated on 18 diciembre, 2023
Descubren que la erupción minoica del Santorini fue antes de lo esperado.

Análisis químico cambia la datación de la erupción del Santorini

25 octubre, 2025
En el Louvre se utilizan láseres para la piel en las estatuas antiguas.

Los láseres estéticos traen nuevo brillo a las antiguas estatuas del Louvre

23 octubre, 2025
El Partenón podrá apreciarse sin andamios por tiempo limitado.

Después de 20 años el Partenón podrá apreciarse por primera vez sin andamios

23 octubre, 2025
Roban en el Louvre joyas de Napoleón Bonaparte y su esposa.

Roban joyas de Napoleón III en el Museo del Louvre

23 octubre, 2025

Últimas noticias

Descubren que la erupción minoica del Santorini fue antes de lo esperado.

Análisis químico cambia la datación de la erupción del Santorini

25 octubre, 2025
En el Louvre se utilizan láseres para la piel en las estatuas antiguas.

Los láseres estéticos traen nuevo brillo a las antiguas estatuas del Louvre

23 octubre, 2025
El Partenón podrá apreciarse sin andamios por tiempo limitado.

Después de 20 años el Partenón podrá apreciarse por primera vez sin andamios

23 octubre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1170 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
Descubren que la erupción minoica del Santorini fue antes de lo esperado.

Análisis químico cambia la datación de la erupción del Santorini

25 octubre, 2025
En el Louvre se utilizan láseres para la piel en las estatuas antiguas.

Los láseres estéticos traen nuevo brillo a las antiguas estatuas del Louvre

23 octubre, 2025
El Partenón podrá apreciarse sin andamios por tiempo limitado.

Después de 20 años el Partenón podrá apreciarse por primera vez sin andamios

23 octubre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web usa cookies. Para continuar, debes dar tu consentimiento a las cookies que se utilizan. Revisa nuestra Política de cookies.