• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
sábado, noviembre 1, 2025
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result

Biografía de Alejandro I de Rusia, el “libertador de Europa”

by Víctor Muñoz Fernández
2 marzo, 2013 - Updated on 4 marzo, 2013
in Biografías
0
0
SHARES
406
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Alejandro I de Rusia se definió a sí mismo como el “libertador de Europa”. Fue un monarca ruso que reinó entre 1801 y 1825. Tenía tendencias místicas y su política pasó de un cierto liberalismo, a un absolutismo feroz. Fue uno de los principales impulsores de la Santa Alianza.

Alejandro I de Rusia
Alejandro I de Rusia

Nació el 23 de diciembre de 1777 en San Petersburgo, siendo el hijo de Pablo I y nieto de Catalina II la Grande. En su infancia estuvo influido por la filosofía liberal de su preceptor Frederic Caesar Laharpe, la mentalidad autocrática de Nikolái Saltykov y por los desfiles militares de su padre. Estas contradicciones marcarían los vaivenes políticos de Alejandro I durante todo su mandato. Estableció amistad con Napoleón, pero la presión de los nobles y su familia hicieron que la rompiese, enemistándose con Francia.

En 1801, accedió al trono tras el asesinato de su padre y afirmando querer gobernar según los principios de su abuela, Catalina II. Las ideas liberales que tenía, hicieron que dotase a la educación de un estatuto que concedía la autonomía a las universidades. Además, en 1803 invitó a los nobles a liberar a sus siervos pero casi ninguno lo aplicó.

Alejandro I ordenó a Speranski que se encargase en 1809 de una reorganización del estado. Este propuso confiar el poder legislativo a una representación nacional, pero la aristocracia rusa se negó por completo. De su proyecto original, tan solo quedaron el Consejo de Estado y los nueve ministerios organizados en 1810 y 1811. Alejandro I cedió a la presión de la nobleza y echó a Speranski en 1812.

El apartado que daría más fama al monarca sería el de política exterior, donde trató en un principio de imponer su mediación entre Francia y Gran Bretaña. No obstante, fracasó y fue arrastrado a la tercera y a la cuarta coalición contra Napoleón. Derrotado en Austerlitz en 1805, en Eylau y en Freidland en 1807, firmó con Napoleón los tratados de Tilsit. Rusia derrotó a Suecia y obtuvo a Finlandia en 1809.

Alejandro I soñaba con llegar al mar Mediterráneo, por lo que entró en guerra con Turquía entre 1806 y 1812. La consecuencia fue que se anexionó Besarabia. Pero los conflictos en el este de Rusia prosiguieron, hasta el punto de que estuvieron 9 años de guerra con Irán, que tuvo que reconocer la anexión de Georgia realizada en 1801, así como ceder a Rusia el Daguestán y el Azerbaiján septentrional.

Con excepción de Tilsit, parecía que Alejandro I llevaba una exitosa política exterior, pero no tardó en romperla en 1811. Ese año, se negó a aplicar el bloqueo continental sobre Gran Bretaña, ya que cerraba a su agricultura el mercado británico. Este hecho contrarió a Napoleón, quien emprendió la campaña de Rusia. El país respondió con la llamada “Guerra patriótica” de 1812, dirigida por Kutuzov, Bagration y Barclay de Trolly, quienes movilizaron a las milicias campesinas. La defensa fue un éxito, por lo que el monarca salió extremadamente reforzado.

Alejandro I participó en la campaña de Francia y fue entonces cuando se autodefinió como el “libertador de Europa”. Después del Congreso de Viena en 1815, influido por el pietismo de la señora Krüdener y de A.N.Galitzin, organizó la Santa Alianza. Creía que él era el elegido por Dios para restaurar las monarquías absolutistas y salvaguardar la integridad del Antiguo Régimen en Europa.

Su política fue desde entonces cada vez más contradictoria. Por un lado, concedió una constitución y una amplia autonomía al reino de Polonia, pero se alineó junto al conservadurismo de Metternich y no intervino a favor de los griegos en su guerra de independencia contra el Imperio Otomano.

Al conocer la existencia de sociedades secretas de jóvenes oficiales liberales, se sintió extremadamente decepcionado y traicionado. Su respuesta fue la aplicación de una política reaccionaria. Alejandro I realizó un endurecimiento de la censura, aumentó el control de las universidades, le dio omnipotencia a Arakchéiev y restableció las deportaciones a Siberia de aquellos que se opusieran a su voluntad.

Finalmente, el 1 de diciembre de 1825 murió en Taganrog, aunque estuvo cubierta de sospechas. Algunas teorías establecían que fingió su muerte para llevar una vida ermitaña. En cualquier caso, al final de su reinado, el descontento era generalizado entre la población.

Imagen: Dominio Público

Tags: RestauraciónZares de Rusia
Previous Post

Descubren la pirámide de un visir de Ramsés II en Luxor

Next Post

Pruebas de ADN revelan que el último Medici no murió de sífilis

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

30 abril, 2019 - Updated on 29 octubre, 2025
lista dioses de egipto

Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

1 agosto, 2018 - Updated on 22 octubre, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

10 julio, 2014 - Updated on 27 agosto, 2025
mitologia griega mito caja pandora

Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

1 septiembre, 2015 - Updated on 18 diciembre, 2023
caracteristicas arte egipto

Principales características del arte egipcio: pintura, arquitectura y escultura

7 enero, 2021 - Updated on 28 abril, 2021
historia de las matematicas

Historia de las matemáticas, origen y evolución

29 marzo, 2020
gran museo egipcio GEM

El Gran Museo Egipcio: la «cuarta pirámide» que redefine la repatriación de patrimonio

31 octubre, 2025 - Updated on 1 noviembre, 2025
Exposición única del Gran Rollo de Isaías completo en Jerusalén

Exposición única del Gran Rollo de Isaías completo en Jerusalén

31 octubre, 2025
torre de babel

La Torre de Babel: entre la historia, la arqueología y el mito

31 octubre, 2025
Mesopotamia cuna de la civilización ciudad babilónica con puertas monumentales y Lamassu junto al río Éufrates

Mesopotamia: cuna de la civilización

31 octubre, 2025
Encuentran gracias a inteligencia artificial nuevas pinturas rupestres en Finlandia.

Descubren pinturas rupestres en Finlandia con 5.000 años de antigüedad

29 octubre, 2025
7 nombres del diablo

7 Nombres del diablo: demonología cristiana e historia

29 octubre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

– Titanes y dioses primordiales
– Héroes y semidioses
– Dinastías chinas
– Dioses Olímpicos
– El Valhalla
– Thor
– Odín
– Ragnarok
– Emperadores romanos
– Biografía de Cleopatra

gran museo egipcio GEM

El Gran Museo Egipcio: la «cuarta pirámide» que redefine la repatriación de patrimonio

31 octubre, 2025 - Updated on 1 noviembre, 2025
Exposición única del Gran Rollo de Isaías completo en Jerusalén

Exposición única del Gran Rollo de Isaías completo en Jerusalén

31 octubre, 2025
torre de babel

La Torre de Babel: entre la historia, la arqueología y el mito

31 octubre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web usa cookies. Para continuar, debes dar tu consentimiento a las cookies que se utilizan. Revisa nuestra Política de cookies.