• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
domingo, noviembre 23, 2025
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result

Biografía de Juan Calvino

by Víctor Muñoz Fernández
10 marzo, 2013 - Updated on 26 mayo, 2024
in Biografías, Historia de las Religiones
2
biografia de juan calvino

Juan Calvino. ¿Quién fue y qué hizo? Crédito: Depositphotos.

0
SHARES
705
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Juan Calvino fue uno de los padres de la Reforma Protestante que tuvo lugar en Europa durante el siglo XVI. Sus teorías causaron una gran controversia en la época y dieron lugar al surgimiento del calvinismo. Gracias a sus predicaciones, Suiza se convirtió en un refugio de todos aquellos protestantes que fueron perseguidos en el resto de Europa.

Juan Calvino
Juan Calvino

Índice:

Toggle
  • Vida de Juan Calvino
  • Calvino el protestante
  • La expansión de la Reforma
  • Muerte de Juan Calvino

Vida de Juan Calvino

Nació el 10 de julio de 1509 en Noyón (Francia). Ya desde pequeño empezó a mostrar su gran talento para el estudio y, sobre todo, para las cuestiones religiosas.

Por eso, sus primeros aprendizajes los realizó orientados a la carrera eclesiástica. Ingresó en el Collège de la Marche y en el Collège de Montaigne, reputados centros donde estudiaron otros personajes contemporáneos importantes como Erasmo de Rotterdam.

Pero la carrera religiosa a la que se quería dedicar Calvino distaba mucho de las ideas de su padre, quien en 1523 le envió a la Universidad de París para que empezase a estudiar Humanidades y Derecho.

Con el paso de los años, completó su formación en ambos campos en las universidades de Bourgues y Orleáns, hasta el punto de conseguir doctorarse en Derecho en esta última.

Su estancia en los claustros universitarios es lo que dio forma a sus ideas humanistas y reformadas.

Calvino el protestante

En 5533, Calvino abandonó el catolicismo y empezó a manifestarse como protestante. En esa época se vio mezclado en el escándalo provocado por un discurso favorable a las tesis luteranas pronunciado por el rector Nicolas Cop. La polémica obligó a ambos a dejar París y a refugiarse en Basilea. Allí redactó su obra “Instituciones de la religión cristiana” en 1536, en donde exponía la fe reformada que predicaba.

Su encuentro con el reformador ginebrino Guillaume Farel le convenció de que debía establecerse en Ginebra. Entre 1536 y 1538 vivió en la capital helvética, donde sentó las bases de su actividad futura. Mediante su influencia y predicación, gran cantidad de clérigos se convirtieron al protestantismo.

No obstante, tuvo un conflicto con las autoridades por el tema de las autonomías de las iglesias. Calvino quería imponer sus reglas, cosa que el consejo de la ciudad no aceptaba, por lo que fue expulsado de Ginebra y se estableció en Estrasburgo.

Entre 1538 y 1541 escribió la “Epístola a Sadolet”, en lo que era una clara apología de la Reforma, y el “Breve tratado sobre la Santa Cena”. En 1541, volvió de nuevo a Ginebra y pudo institucionalizar una Iglesia de acuerdo con sus opiniones. Poco a poco fue consiguiendo victorias en el terreno político y en el religioso, aunque en algunos casos al precio de un rigor que dejaría tristes recuerdos, como la ejecución de Miguel Servet. Calvino apoyó su condena a muerte en la hoguera.

La expansión de la Reforma

juan calvino teologo protestante
Juan Calvino. Crédito: Depositphotos

Sin duda, los años más importantes de su carrera fueron entre 1555 y 1564. En ellos desplegó una intensa actividad mientras reinaba la paz en Ginebra, que se convirtió en un lugar seguro para los protestantes perseguidos en otros países. La fundación de la Academia en 1559, dirigida por Théodore de Bèze, formó a una élite que difundiría la Reforma por todo el territorio europeo.

Además, se estableció un acuerdo entre las iglesias de Suiza y aumentó la producción literaria Calvino, quien empezó a realizar escritos de controversia y de enseñanza teológica, a la vez que terminaba la edición definitiva de las “Instituciones de la religión cristiana”. Finalmente, el 27 de mayo de 1564, Calvino falleció y dejó un legado ideológico que perduraría hasta nuestros días.

La idea central de la teología de Calvino es la de la trascendencia y la de la soberanía de Dios, muy similar a las Cinco Solas. La distancia que separa a Dios y al hombre es tal, que es “imposible afirmar nada sobre él a no ser que él mismo lo revele”, por lo que para el reformador, la Biblia es la única puerta para desvelar el misterio divino. Cualquier otro conocimiento solo puede ofrecer “una imagen disforme e idolátrica de Dios”, ya que “la inteligencia y la voluntad humanas están pervertidas y sólo pueden dar malos frutos”.

Calvino matiza ese último punto afirmando que el hombre es malo, no por naturaleza, sino “en su naturaleza”, que está corrompida por el pecado original. Por tanto, “sólo puede querer el mal” y será rechazado eternamente por Dios, quien, en su misericordia, habría enviado a su hijo para actuar como salvador.

No obstante, no todos los hombres son redimidos: “Unos están predestinados para la salvación, otros para la condena”. El teólogo es consciente del escándalo que supone esta doble predestinación, pero no intenta explicarla, ya que para él se trata de un hecho probado por la experiencia.

Los sacramentos no son contemplados como unos medios o canales de la gracia, sino como “símbolos de la fe”. Calvino sólo admite como sacramentos el bautismo y la Santa Cena. El destino del cristiano se cumplirá “de acuerdo a las dos instituciones no separadas pero sí autónomas: el estado educador, basado en la justicia, y la Iglesia, pueblo de Dios animado por el Espíritu Santo”.

Muerte de Juan Calvino

Juan Calvino murió el 27 de mayo de 1564 por una sepsis. Su cuerpo fue expuesto al público tras su muerte, pero la afluencia de personas que acudieron a darle el último adiós, hizo que los reformadores lo enterrasen en un lugar anónimo en el cementerio de los Reyes de Ginebra, para evitar que los reformadores fuesen acusados de veneración de santos.

Más información: Archivo sobre Juan Calvino.

Tags: Protestantismo
Previous Post

La réplica del barco de la Edad de Bronce no se hunde

Next Post

¿Quiénes fueron los hugonotes? Resumen e historia

Comments 2

  1. Jesus Valenzuela. says:
    9 años ago

    Recordemos que la palabra de Dios dice que Dios no hace acepcion de personas.y tambien dice en Juan 3:16 Por que de tal manera amo Dios al mundo,que a dado a su hijo unigenito,para que todo aquel que en cree, no se pierda,mas tenga vida eterna.

    Responder
  2. jesus valenzuela says:
    9 años ago

    Es un buen tema la ponencia de Juan Calvino a la vez controversial contra la fe cristiana.La unica forma de poder entenderla es leyendo la biblia con mas profundidad.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

30 abril, 2019 - Updated on 29 octubre, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

10 julio, 2014 - Updated on 27 agosto, 2025
lista dioses de egipto

Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

1 agosto, 2018 - Updated on 22 octubre, 2025
mito de pandora abriendo la caja con todos los males menos la esperanza

Pandora, la primera mujer de la mitología griega y el mito de la caja

1 septiembre, 2015 - Updated on 22 noviembre, 2025
caracteristicas arte egipto

Principales características del arte egipcio: pintura, arquitectura y escultura

7 enero, 2021 - Updated on 28 abril, 2021
origen e historia de las matemáticas

Historia de las matemáticas, origen y evolución

29 marzo, 2020 - Updated on 5 noviembre, 2025
tumba de cleopatra. Estatua de Cleopatra VII, conservada en el Vaticano, representación de la última reina de Egipto

Tumba de Cleopatra: la búsqueda del último misterio de Egipto

21 noviembre, 2025
piramide de micerino en giza egipto

Pirámide de Micerino: arquitectura, historia y descubrimientos arqueológicos

21 noviembre, 2025
trincheras en la batalla del somme primera guerra mundial

La batalla del Somme en la Primera Guerra Mundial

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
Trincheras de la Primera Guerra Mundial con soldados en posiciones defensivas, explosiones de artillería y alambrada de púas en paisaje desolado

Las trincheras de la Primera Guerra Mundial: vida, muerte y transformación de la guerra

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
Un antecedente de Zeus y Leda ha sido hallado en Israel.

Descubren en Israel una figura de 12 mil años de historia que recuerda la historia de Zeus y Leda

20 noviembre, 2025
Descubren una industria de imitación del púrpura Real de Murex.

Hace 2 mil años los romanos falsificaron el tono púrpura en la ropa de personajes de la élite en Judea

20 noviembre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

Mitología:

  • Mitología griega.
  • Mitología nórdica
  • Mitología egipcia
tumba de cleopatra. Estatua de Cleopatra VII, conservada en el Vaticano, representación de la última reina de Egipto

Tumba de Cleopatra: la búsqueda del último misterio de Egipto

21 noviembre, 2025
piramide de micerino en giza egipto

Pirámide de Micerino: arquitectura, historia y descubrimientos arqueológicos

21 noviembre, 2025
trincheras en la batalla del somme primera guerra mundial

La batalla del Somme en la Primera Guerra Mundial

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web usa cookies. Para continuar, debes dar tu consentimiento a las cookies que se utilizan. Revisa nuestra Política de cookies.