• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
martes, agosto 26, 2025
No Result
View All Result
  • Login
Newsletter
Red Historia
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result
Home Historia Contemporánea

El Congreso de Viena

by Víctor Muñoz Fernández
in Contemporánea
que fue el congreso de viena

Congreso de Viena. Crédito: Dominio Público.

Share on FacebookShare on Twitter

Artículos relacionados

Las misiones espaciales fallidas: Apolo 1, Soyuz 1 y Soyuz 11

¿Qué fue el Mayo del 68?

Tras derrotar a Francia y derrocar a Napoleón, Europa se reunió en el Congreso de Viena para dictar las líneas generales de lo que sería la política internacional del siglo XIX. También se buscaba asegurar los distintos postulados monárquicos que habían regido Europa durante el último siglo, frente a las ideas revolucionarias provenientes de la Revolución Francesa. Sería el primer congreso de la Restauración.

Bajo esa premisa de elaboración de las nuevas “reglas del juego”, se reunieron en septiembre de 1814 en Viena los máximos representantes políticos de todas las cortes europeas. El emperador austríaco Francisco I invitó a Alejandro I de Rusia, Federico Guillermo III de Prusia, Federico I de Württemberg, Maximiliano I José de Baviera, Federico VI de Dinamarca, Guillermo de Hesse, al gran duque Jorge de Hesse-Darmstadt y al duque de Weimar, Carlos Augusto.

Toda esta aristocracia europea estaba acompañada de la cúpula política de cada país: Klemens von Metternich por Austria, Castlereagh por Gran Bretaña, Nesselrode por Rusia, Talleyrand por Francia y Hardenberg por Prusia.

El funcionamiento del Congreso estaba prestablecido de antemano. El poder lo ostentaban las potencias rectoras (Austria, Gran Bretaña, Prusia y Rusia) y se crearon diez comisiones que estarían encargadas de analizar distintos aspectos. Esta división respondía, en realidad, a un intento de los organizadores de no tener que lidiar con el resto de países. De hecho, la asamblea no se reunió hasta la firma del Acta final.

Hubo cuatro temas que dominaron las reuniones: Polonia, Sajonia, Nápoles y el papel de Talleyrand y Francia en el marco del Congreso de Viena. Desde un principio, Rusia quería anexionarse Polonia y “ceder” Sajonia a Prusia. No sólo porque eran tierras mucho más fértiles que de las que ya disponía, sino porque le acercaría al núcleo europeo. Tanto Austria como Gran Bretaña y Prusia se opusieron, a priori, a esta sugerencia.

congreso de viena
Congreso de Viena (1814) Crédito: Dominio Público.

Temas del Congreso de Viena

Los temas del Congreso de Viena se vieron influidos por la noticia del retorno al poder de Napoleón en Francia, quien había conseguido escapar de la isla de Elba y estaba armando un ejército para enfrentarse al resto de países. Los asistentes al Congreso definieron al militar francés como un “peligro contra la paz europea” y formaron una nueva coalición que le derrotó el 18 de junio de 1815.

Respecto a Nápoles, Austria ordenó la restauración de los Borbones en el trono italiano, haciendo fusilar a Joaquín Murat, que era quien ostentaba el título de rey. El motivo es que, aunque en un principio Murat se alió con los austríacos para derrotar a las tropas francesas en Italia, se alió con Napoleón cuando este recuperó el trono.

Al margen de estos asuntos, también se trató el acuerdo sobre la nueva Confederación Germánica de 38 países (que daría lugar al segundo Reich en 1871), la fijación de la frontera de los Países Bajos y la acción internacional contra el comercio de esclavos. Conforme se llegaba a acuerdos, se iban firmando por separado.

Consecuencias del Congreso de Viena

El 9 de junio de 1815 se firmó el Acta final del Congreso de Viena que reconstruía y simplificaba el mapa europeo. Las potencias redujeron el número de estados. Querían intentar estados viables, fuertes y capaces de impedir un segundo imperio similar al de Napoleón. Pero, en cualquier caso, llevaron a la práctica el dicho de “quien reparte, se lleva la mejor parte” y se beneficiaron de la división que iban a realizar.

Gran Bretaña consiguió reforzar su poderío marítimo, obteniendo bases para el control del mar del Norte (reino de Hannover), del Mediterráneo (Malta y las islas Jónicas), del camino oceánico de las Indias (Ceilán y El Cabo) y de las Antillas. Fue la nación más beneficiada en cuanto a reparto de territorio en el Congreso de Viena.

Rusia mantuvo Finlandia y Besarabia. Añadió a su reino dos terceras partes de Polonia, con el ducado de Varsovia. Era la recompensa que Alejandro I pensaba obtener, junto con la participación y apoyo a su proyecto de crear la Santa Alianza.

Prusia perdió gran parte de sus territorios polacos pero, en compensación, obtuvo la Pomerania sueca, parte de Sajonia, Renania y la orilla izquierda del Rin. Formaba así un reino dividido y sin conexión entre su parte oriental y su parte occidental. Eran dos bloques sin vínculo material ni tradicional.

Austria renunció a Bélgica pero, al igual que Prusia, recibió grandes beneficios cercanos: las provincias de Iliria, Venecia, Milán, Salzburgo y Tirol. Además, se erigió como la potencia ante la que debían responder los estados alemanes, estableciendo una “Dieta de diecisiete miembros” con sede en Fráncfort y cuyo presidente era el emperador de Austria.

Francia regresó a las fronteras de 1790 y perdió, sobre todo, los territorios que había obtenido en Italia y en el centro de Europa. Luis XVIII volvió al poder tras haber sido derrocado por Napoleón al escapar de Elba, y el absolutismo volvió a instaurarse como sistema político. Talleyrand consiguió que Francia volviese a ser aceptada como una más de las potencias.

A estas reparticiones, se le unió la creación de estados que debían frenar una posible expansión francesa: Países Bajos, Suiza, Prusia renana y Piamonte. Se restauraron monarquías que habían sido expulsadas, como los borbones en Francia y en Italia. El modelo absolutista regresó al viejo continente para hacer frente a las revueltas populares que intentaban imitar el modelo francés de finales del siglo XVIII.

En definitiva, el Congreso de Viena sirvió para restaurar temporalmente la paz en Europa y crear un equilibrio entre las distintas potencias, situando a las cinco grandes (Austria, Rusia, Prusia, Gran Bretaña y Francia) por encima del resto.

Klemens von Metternich ideó un nuevo sistema de relaciones internacionales basado en congresos y tratados, que acabaría siendo sustituido por los sistemas diseñados por Otto von Bismarck a partir de 1871.

Sin embargo, la división completamente artificial establecida por el Congreso de Viena trajo problemas a Europa a lo largo del siglo XIX. Por un lado, naciones que deseaban lograr la independencia como el caso de Bélgica y Holanda y por otro, naciones que querían unir los pedazos que se habían repartido las grandes potencias, como Polonia, Italia y Alemania.

Además, el congreso tuvo una acogida bastante negativa entre la población. Las fiestas (cacerías, bailes, conciertos, banquetes) que hubo en su transcurso, le otorgaron una aureola de frivolidad, pese a la importancia de los temas que trataban.

Puedes ver aquí el acta general del Congreso.

Tags: RestauraciónRevolución Francesa
Previous Post

Biografía de Otto von Bismarck y características del sistema bismarckiano

Next Post

Biografía de Alfred Wegener, el padre de la tectónica de placas

Víctor Muñoz Fernández

Apasionado por la Historia, es licenciado en Periodismo y Comunicación Audiovisual. Desde pequeño le encantaba la Historia y acabó por explorar sobre todo los siglos XVIII, XIX y XX.

Related Posts

misiones espaciales fallidas

Las misiones espaciales fallidas: Apolo 1, Soyuz 1 y Soyuz 11

by Isra Poudereux

Fueron 3 misiones espaciales, una de la NASA y dos de la Unión Soviética que acabaron con la vida de...

que fue el mayo del 68

¿Qué fue el Mayo del 68?

by Marcelo Ferrando Castro

Fue un periodo de disturbios civiles en toda Francia que duró unas siete semanas y estuvo marcado por manifestaciones, huelgas...

10 momentos importantes segunda guerra

10 Momentos importantes de la Segunda Guerra Mundial

by Marcelo Ferrando Castro

La Segunda Guerra Mundial fue uno de los conflictos más devastadores de la historia, que tuvo lugar entre 1939 y...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones y la I Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ADVERTISEMENT

Recomendados

Encuentran cerca del aeropuerto vestigios de un poblado prehistórico.

Hace 7 mil años hubo un asentamiento cerca del aeropuerto de Dortmund

Descubren la evidencia más antigua de elaboración de vino en Europa.

Descubren en Bulgaria la evidencia más antigua de elaboración de vino con 7 mil años de antigüedad

25 tumbas encontradas en Omán les relacionan con Mesopotamia.

Tumbas con 5 mil años de antigüedad revelan nexos entre Omán y Mesopotamia

Un taller neandertal ha sido encontrado en Polonia.

Es descubierto un taller neandertal con 70 mil años de historia

Lagos en el Sahara se formaron por la lluvia del mediterráneo.

Equipo multidisciplinario revela cómo se produjeron los lagos de cráter en el corazón del Sahara

Destacadas

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1174 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historia de las matemáticas, origen y evolución

    5 shares
    Share 0 Tweet 0
Facebook Twitter Youtube Pinterest

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España
  • Trending
  • Comments
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

lista dioses egipcios mas importantes

Lista completa de dioses de Egipto

lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos

angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

ramses ii faraon egipto biografia

Biografía de Ramsés II, el último gran faraón

miembros de los Anunnaki

¿Quiénes eran los Anunnaki y cuál es su Historia?

Encuentran cerca del aeropuerto vestigios de un poblado prehistórico.

Hace 7 mil años hubo un asentamiento cerca del aeropuerto de Dortmund

Descubren la evidencia más antigua de elaboración de vino en Europa.

Descubren en Bulgaria la evidencia más antigua de elaboración de vino con 7 mil años de antigüedad

25 tumbas encontradas en Omán les relacionan con Mesopotamia.

Tumbas con 5 mil años de antigüedad revelan nexos entre Omán y Mesopotamia

Entradas recientes

  • Hace 7 mil años hubo un asentamiento cerca del aeropuerto de Dortmund
  • Descubren en Bulgaria la evidencia más antigua de elaboración de vino con 7 mil años de antigüedad
  • Tumbas con 5 mil años de antigüedad revelan nexos entre Omán y Mesopotamia
  • Es descubierto un taller neandertal con 70 mil años de historia
  • Equipo multidisciplinario revela cómo se produjeron los lagos de cráter en el corazón del Sahara
  • Un incendio forestal en Israel revela la ciudad bíblica de Betsaida

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web utiliza cookies. Para continuar utilizando el sitio, visita nuestra política de cookies Política de cookies.