• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
domingo, octubre 26, 2025
Newsletter
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result

El Mercantilismo, origen, características y doctrina mercantilista

by Marcelo Ferrando Castro
19 julio, 2019
in Moderna
0
el mercantilismo

Mercantilismo

0
SHARES
2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El siglo XVIII es un siglo clave para la evolución del sistema capitalista ya que en él se produce el pasaje del capitalismo Comercial (es decir, del capitalismo en el cual la principal fuente de altas utilidades es la actividad mercantil, complementada con la primera etapa de expansión financiera) al Capitalismo Industrial (originado en la Revolución Industrial, notoria a partir de 1770) y al cual acompaña una nueva expansión financiera desde la segunda mitad del siglo XIX.

Esa primera etapa de expansión financiera, de concentración de metales, de acumulación de medios de pago, que terminará por canalizar su enorme capacidad adquisitiva hacia la inversión industrial, es la consecuencia de un largo proceso que se inicia en la revolución comunal de la Edad Media y se consolida en la transformación comercial y financiera del siglo XVI.

Paralelamente el cambio se da también en el plano de la política económica, ya que el siglo XVIII  significa el pasaje del capitalismo dirigista y reglamentario de la etapa anterior, al capitalismo llamado “concurrencial” es decir, de competencia entre las nuevas unidades productivas fabriles en el cual el Estado dejará de cumplir una función orientadora de la economía hasta que vuelva a “intervenir” en ella a partir de la década de 1880.

Para comprender el grado de cambio producido en el siglo XVIII es necesario conocer los antecedentes, en la etapa comercial, que lo posibilitaron.

El fin de la Edad Media: los orígenes del capitalismo

Sin duda una cierta seguridad general lograda en Europa durante el siglo XIII acompañada de un crecimiento considerable de la población y la reanudación de relaciones más intensas entre Oriente y Occidente a partir de las Cruzadas, provocaron un renacimiento de la vida urbana, tomando por base tanto las viejas “ciudades episcopales” y los “burgos laicos”, cuanto nuevas ciudades que se irán creando en el proceso de expansión comercial, localizadas en los lugares individualizados por las nuevas exigencias mercantiles.

Durante los siglos finales del mundo medieval, que coinciden con lo que se ha llamado la etapa del “proto-capitalismo”, tres hechos merecen destacarse por su proyección ulterior:

El enriquecimiento de los comerciantes.

La nueva clase que despierta y se forma bajo la protección de los grandes muros de viejas y nuevas ciudades (la Burguesía) muestra en esta etapa de su existencia un acelerado proceso de enriquecimiento. Ello debe ser atribuido a diferentes causas, cito tan sólo, los hechos a los que se le han atribuido las causas de esa acumulación de riquezas:

– El renacimiento del comercio del Mediterráneo, entre Oriente y Occidente, que si bien nunca llegó a desaparecer, su volumen carecía del efecto dinámico que adquiriría a partir del siglo XIII (como lo destaca Henri Pirenne)

– Werner Sombart le atribuye ese enriquecimiento a los préstamos a interés, a la ganancia originada en la percepción de impuestos y demás prestaciones para los Monarcas y la Santa Sede y en la valorización de ciertas tierras en razón de la expansión de las ciudades.

– Otros autores han destacado las enormes ganancias originados en los préstamos que la burguesía realizaba a los Monarcas y a las propias ciudades.

La reconstrucción del poder real

En estos años, los monarcas logran ir recomponiendo el poder real alrededor de sus personas, enfrentando a los señores feudales, reconstruyendo el poder del Estado y dejando sus bases planteadas para que surja, en el siglo XVI, el “Estado Moderno”

El pacto social de los monarcas y la burguesía

Se produce una clara alianza entre los monarcas y la nueva clase social de los burgos, en la cual ambas partes buscarán mutuos beneficios. Los Reyes, por un lado, deben obtener nuevos e importantes recursos para financiar el nuevo estado y las guerras contra los señores que su construcción exige. Por su parte la burguesía obtenía nuevas e importantes fuentes de ingresos, orden interior, relativa seguridad en los caminos para que pudieran desenvolver el comercio.

La expansión del capitalismo en el siglo XVI

Durante el siglo XVI el sistema capitalista muestra una fuerza expansiva desconocida hasta entonces, conjuntamente con el “renacimiento artístico” y al “renacimiento Religioso” (reforma Luterana y Contrarreforma). Este siglo es ya una época de capitalismo, pero inscripto dentro de la revolución comercial, el principal origen de las ganancias no estará en la artesanía sino en el comercio internacional.

Una serie de hechos y circunstancias explican esta expansión del capitalismo durante el siglo XVI:

– Los descubrimientos de nuevas rutas y territorios desconocidos hasta entonces (descubrimiento dela Cabo de Buena Esperanza en África y descubrimiento de América por Colón)

– El alza general de precios del siglo XVI, es decir la inflación de precios iniciada en España y difundida luego al resto de Europa, lo que posibilitó importante aumento de utilidades al tiempo de constituir un factor decisivo de redistribución de riquezas.

– El espíritu del Renacimiento contribuyó a incrementar el volumen de los negocios y las posibilidades de ganancias. En efecto, el Renacimiento desacredita las preocupaciones ultraterrenales y exalta los gustos y placeres temporales.

La Doctrina mercantilista

Para entender la doctrina, podemos resumir un modelo teórico general con los principios fundamentales de aplicación del mercantilismo en cada país.

Estos principios son los siguientes:

Metalismo: parte de la tesis de la creencia de que el oro y la plata constituyen la riqueza, y por ello, el país más rico sería el que lograse acumular más metales preciosos. Esta es una tesis que surge en la Europa tras el descubrimiento de América, momento en el cual se obtuvieron una enorme cantidad de metales creando una nueva forma de economía monetaria y reducir el trueque.

Poblacionismo: el aumento de población de un país es otro factor para su crecimiento. El mayor ejemplo de este principio fue Alemania, país que incentivaba la inmigración a la vez que evitaba la emigración. Sin embargo, en países como Inglaterra, interfería la colonización.

Industrialismo: el desarrollo de la industria era fundamental para los mercantilistas, siendo una actividad que los estados debían apoyar, tanto apoyando a los bugueses que las creaban, como crearlas por sí mismo, o bien ofrecer subvenciones, proteccionismo comercial facilitar la tecnificación de la producción o elevar la calidad. Francia e Inglaterra son los máximos exponentes de este principio, siendo de los principales promotores de la Revolución Industrial.

Dirigismo: a raíz de lo anterior, los mercantilistas comprendieron que era necesario regular la economía y por ello creían en la intervención del Estado (por ejemplo, con tasas aduaneras a productos importados). No impedía la iniciativa privada, sino que procuraban proteger a la nación y cuando el sentido colectivo se viese protegido, la industria crecería.

Balanza comercial favorable: la calve era que el Estado debía exportar mucho e importar poco, de modo que la balanza comercial siempre fuese favorable para el país.

Carácter nacional de la doctrina: la preocupación de los mercantilistas era «enriquecer a la nación al Soberano», y no el interés individual, algo que se vería tambalear a finales del siglo XVIII con la llegada del liberalismo.

Tags: Historia de la Economía
Previous Post

Los hermanos François y Louis Blanc: los empresarios que revolucionaron las ruletas de casinos

Next Post

El origen de la civilización sumeria

Next Post
civilizcion sumeria origen

El origen de la civilización sumeria

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más populares

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1170 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Principales características del arte egipcio: pintura, arquitectura y escultura

    111 shares
    Share 0 Tweet 0

Suscríbete a la Newsletter

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

30 abril, 2019 - Updated on 5 agosto, 2025
lista dioses de egipto

Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

1 agosto, 2018 - Updated on 22 octubre, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

10 julio, 2014 - Updated on 27 agosto, 2025
mitologia griega mito caja pandora

Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

1 septiembre, 2015 - Updated on 18 diciembre, 2023
Descubren que la erupción minoica del Santorini fue antes de lo esperado.

Análisis químico cambia la datación de la erupción del Santorini

25 octubre, 2025
En el Louvre se utilizan láseres para la piel en las estatuas antiguas.

Los láseres estéticos traen nuevo brillo a las antiguas estatuas del Louvre

23 octubre, 2025
El Partenón podrá apreciarse sin andamios por tiempo limitado.

Después de 20 años el Partenón podrá apreciarse por primera vez sin andamios

23 octubre, 2025
Roban en el Louvre joyas de Napoleón Bonaparte y su esposa.

Roban joyas de Napoleón III en el Museo del Louvre

23 octubre, 2025

Últimas noticias

Descubren que la erupción minoica del Santorini fue antes de lo esperado.

Análisis químico cambia la datación de la erupción del Santorini

25 octubre, 2025
En el Louvre se utilizan láseres para la piel en las estatuas antiguas.

Los láseres estéticos traen nuevo brillo a las antiguas estatuas del Louvre

23 octubre, 2025
El Partenón podrá apreciarse sin andamios por tiempo limitado.

Después de 20 años el Partenón podrá apreciarse por primera vez sin andamios

23 octubre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1170 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
Descubren que la erupción minoica del Santorini fue antes de lo esperado.

Análisis químico cambia la datación de la erupción del Santorini

25 octubre, 2025
En el Louvre se utilizan láseres para la piel en las estatuas antiguas.

Los láseres estéticos traen nuevo brillo a las antiguas estatuas del Louvre

23 octubre, 2025
El Partenón podrá apreciarse sin andamios por tiempo limitado.

Después de 20 años el Partenón podrá apreciarse por primera vez sin andamios

23 octubre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web usa cookies. Para continuar, debes dar tu consentimiento a las cookies que se utilizan. Revisa nuestra Política de cookies.