• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
viernes, julio 11, 2025
No Result
View All Result
  • Login
Newsletter
Red Historia
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result
Home Historia Antigua Egipto

La momificación en el Antiguo Egipto

by María Santiago
in Egipto
Anubis preparando la momia de Sennedjem

Anubis preparando la momia de Sennedjem

Share on FacebookShare on Twitter

Artículos relacionados

¿Representaron los egipcios la Vía Láctea en sus ataúdes?

Biografía de Tutmosis III, el faraón que lideró la expansión de Egipto

En el Antiguo Egipto, al igual que en otras culturas, había ritos funerarios específicos de la zona, ya que creían en la vida después de la muerte. El rito más característico era el embalsamamiento del difunto, la llamada momificación.

Esta costumbre era muy costosa, por lo que normalmente sólo estaba al alcance de la familia real y de las familias ricas. El proceso duraba en total unos 70 días.

Comenzaba un par de días después de la muerte de la persona. El cuerpo se llevaba hasta los embalsamadores que se encontraban en las orillas del río Nilo, ya que éstos necesitaban de abundante agua para llevar a cabo el proceso. Éstos solían llevar una máscara con forma de cabeza de chacal en representación del dios Anubis.

El proceso comenzaba colocando el cuerpo del difunto sobre una mesa que podía ser de madera, piedra e incluso alabastro. La mesa tenía la forma de un león. Junto a ella se encontraban otras más pequeñas con los enseres necesarios para el trabajo y para depositar los órganos internos del fallecido.

Primeramente, se procedía a lavar el cuerpo. Cuando ya estaba limpio, se procedía a la extracción de los órganos, empezando por el cerebro, que era extraído con unos ganchos por la nariz, y siguiendo con el estomago, los intestinos, los pulmones y el hígado. Después cada uno de ellos era envuelto en trozos de lino y se introducían en cuatro vasijas denominadas vasos canopes.

Cada uno representaba una divinidad, denominados ‘Hijos de Horus’. Eran Duamutef, con forma de chacal, donde se introducía el estómago; Qebehsenuf, con forma de halcón, recibía los intestinos; en el de Hapy, con forma de mono, se introducían los pulmones, y por último se encontraba el vaso de Amset, con apariencia humana, donde se introducía el hígado.

Krukkerberlin
Vasos canopes

El corazón era el único órgano que se dejaba en el interior del cuerpo. Según la creencia egipcia, era el lugar que albergaba los sentimientos, la conciencia y lo más importante, la vida. En caso de ser sustraído, debía sustituirse por un escarabeo-corazón.

Después de haber extraído los órganos, se procedía a cubrir el cuerpo con natrón, una sal que desecaba el cuerpo, deshidratándolo para evitar su descomposición. Se dejaba así durante unos 35 ó 40 días.

Pasados estos días, se retiraba la sal y se rellenaba el cuerpo con serrín o limo procedentes del Nilo e incluso especias. Acto seguido se cosía y si la persona era importante se le podía cerrar con lino, una placa de cera y si se trataba del mismísimo faraón se le podía llegar a colocar una chapa de oro.

Una vez hecho esto, el cuerpo se lavaba con agua procedente del Nilo. Después, era ungido en aceites y bálsamos aromatizados. Finalmente llegaba el momento de vendar el cuerpo.

Para ello se utilizaban vendas de lino que en ocasiones estaban impregnadas en resina. Se llevaba a cabo por el embalsamador mediante un estricto ritual en el que se pronunciaban hechizos de protección para la vida del difundo en el más allá.

512px GD EG Alex MuséeNat068
Momia en un sarcófago

Se hacía desde las extremidades hacia el cuerpo, es decir, se comenzaba vendando los dedos para seguir por las extremidades y terminar por el resto del cuerpo. Los brazos podían dejarse estirados o ponerlos cruzados encima del pecho. La última parte del cuerpo que se vendaba era la cabeza.

Para asegurar la protección del difunto, normalmente se introducían amuletos y piedras entre las vendas, así como trozos de lino en el que estaban inscritos textos del Libro de los Muertos. Una vez que el cuerpo estaba vendado, a veces se cubría con una sábana adornada con cuentas. También se colocaban sobre el pecho un escarabeo alado y las imágenes de los hijos de Horus.

Se cubría el rostro con una máscara pintada y si se traba del faraón con una máscara funeraria de cierto valor que podía llegar a ser de oro. Para finalizar, el cuerpo era introducido en el sarcófago, que podían ser varios, y se le entregaba a la familia.

Previous Post

Breve Historia del cine de terror en los años 30

Next Post

El Congreso de Verona: el fin de la Europa de Metternich

María Santiago

Licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual, desde pequeña me he sentido atraída por el mundo de la información y la producción audiovisual. Pasión por informar y ser informada de cuanto acontece en cada rincón del planeta. Asimismo, gusto por formar parte en la creación de un producto audiovisual que posteriormente entretendrá o informará a la gente. Entre mis intereses se encuentran el cine, la fotografía, el medio ambiente y, ante todo, la historia. Considero fundamental conocer el origen de la cosas para saber de dónde venimos y hacia dónde vamos. Interés especial en curiosidades, misterios y sucesos anecdóticos de nuestra historia.

Related Posts

¿Representaron los egipcios la Vía Láctea en sus ataúdes?

¿Representaron los egipcios la Vía Láctea en sus ataúdes?

by Marcelo Ferrando Castro

Una nueva investigación revela que los antiguos egipcios podrían haber representado visualmente la Vía Láctea hace más de 3.000 años...

quien fue y que hizo tutmosis iii

Biografía de Tutmosis III, el faraón que lideró la expansión de Egipto

by Marcelo Ferrando Castro

Tutmosis III fue uno de los grandes faraones de Egipto, recuperando sus territorios y obteniendo grandes riquezas para el imperio.

cleopatra influencia actual

¿Cómo influencia Cleopatra a nuestra cultura?

by Redacción

La figura de Cleopatra despierta mucho interés en la actualidad. ¿Cuánta es su influencia en nuestros tiempos?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones y la I Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ADVERTISEMENT

Recomendados

que fue Tahuantinsuyo

¿Qué fue el Tahuantinsuyo y por qué todavía nos sigue sorprendiendo?

Encuentras hondas de piedra frente a un palacio en Troya.

Nuevos descubrimientos apoyan la existencia de la Guerra de Troya

El naufragio griego más antiguo del Adriático encontrado en Croacia.

El más antiguo naufragio griego en el Adriático ha sido descubierto en la isla croata de Vis

Hallan múltiples evidencias de uno de los más famosos barcos piratas de la historia.

Creen haber encontrado el naufragio del pirata Olivier Levasseur en la costa de Madagascar

estudiar ingles irlanda historia y tradicion

Estudiar inglés en Irlanda: historia, cultura celta y educación en un solo destino

Destacadas

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1177 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    77 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historia de las matemáticas, origen y evolución

    5 shares
    Share 0 Tweet 0
Facebook Twitter Youtube Pinterest

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España
  • Trending
  • Comments
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

lista dioses egipcios mas importantes

Lista completa de dioses de Egipto

lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos

angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

ramses ii faraon egipto biografia

Biografía de Ramsés II, el último gran faraón

miembros de los Anunnaki

¿Quiénes eran los Anunnaki y cuál es su Historia?

que fue Tahuantinsuyo

¿Qué fue el Tahuantinsuyo y por qué todavía nos sigue sorprendiendo?

El naufragio griego más antiguo del Adriático encontrado en Croacia.

El más antiguo naufragio griego en el Adriático ha sido descubierto en la isla croata de Vis

Encuentras hondas de piedra frente a un palacio en Troya.

Nuevos descubrimientos apoyan la existencia de la Guerra de Troya

Entradas recientes

  • ¿Qué fue el Tahuantinsuyo y por qué todavía nos sigue sorprendiendo?
  • El más antiguo naufragio griego en el Adriático ha sido descubierto en la isla croata de Vis
  • Nuevos descubrimientos apoyan la existencia de la Guerra de Troya
  • Creen haber encontrado el naufragio del pirata Olivier Levasseur en la costa de Madagascar
  • Estudiar inglés en Irlanda: historia, cultura celta y educación en un solo destino
  • La historia oculta de Dundee

Mashable is a global, multi-platform media and entertainment company. For more queries and news contact us on this Email: info@mashablepartners.com © 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

Mashable is a global, multi-platform media and entertainment company. For more queries and news contact us on this Email: info@mashablepartners.com © 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web utiliza cookies. Para continuar utilizando el sitio, visita nuestra política de cookies Política de cookies.