La cultura Inca fue conocida por su gran amplitud. Y es que, entre tantas características, entre ellos predominaban las clases sociales, en donde se mantenían bien diferenciados y en base a ello establecían sus funciones.
Clases sociales de los incas: ¿cómo se dividían?
Un aspecto importante de la cultura Inca es cómo se dividían socialmente. Cada clase social mantenía su propio nivel jerárquico y entre ellos distinguían diversas funciones o importancia a nivel de sociedad.
Los estamentos sociales de los incas eran los siguientes:
Nobleza
La nobleza era la clase social más distinguida que existía en la ciudad. Estaba conformada por ciudadanos importantes, ilustres, sacerdotes e importantes militares.
A su vez, la nobleza se solía dividir en las siguientes sub clases:
• La realeza: esta sub clase social estaba conformada por el Inca, su esposa y los príncipes herederos.
• Los nobles de sangre: los nobles de sangre eran aquellas personas que eran descendientes de la realeza. Ocupaban cargos importantes como sacerdotes, gobernadores o funcionarios.
• Los nobles por privilegio: los nobles por privilegio, eran aquellas personas que gracias a su actuación en diferentes escenarios (militar o sacerdocio) les había servido para obtener el título de noble.
Pueblo
El resto de los habitantes formaban parte del pueblo. Estos eran aquellos que se dedicaban a las labores de la pesca, la recolección, artesanía, entre otras labores que incluyen también el comercio.
Por lo general, se clasificaban de acuerdo a las funciones que tenían. Entre las clases sociales existentes en el pueblo, se destacan las siguientes:
• Huatunrunas: los Huatunrunas eran aquellos que se dedicaban a las labores de ganadería. En general eran los campesinos que criaban animales de granja.
• Mitmaqkunas: esta sub clase social, estaba formada por aquellas personas que ejercían funciones de conquista. Por lo general eran colonizadores que se dedicaban a viajar para descubrir y conquistar nuevas tierras. Incrementando así las tierras del reino.
• Mamaconas: las mamaconas eran aquellas mujeres que se dedicaban a las labores de cocina o la industria textil. Por lo general, eran mujeres que podían llegar a ser esposas secundarias del Inca o de algún otro hombre que forme parte de la nobleza.
• Yanas: los yanas eran aquellas personas que estaban en calidad de servicio. En muchos casos se les denomina erróneamente como esclavos; sin embargo, no lo eran como tal. Los yanas eran siervos, estaban destinados a servir a sus amos o a sus tierras. Las diferencias principales entre esclavos, es que podían casarse, no podían ser vendidos ni alquilados, entre otras.
• Pampayrunas: por lo generan eran prisioneras de guerra. Estaban obligadas al ejercicio de la prostitución. No podían casarse, y si tenían hijos, estos les eran arrebatados.
• Pinas: estos eran esclavos y otros prisioneros de guerra, que se encontraban totalmente al servicio del Estado. Ellos eran sometidos a arduas actividades agrícolas y eran netamente propiedad gubernamental.
Los Incas se dividieron socialmente en muchas clases, sobre todo de forma jerárquica, en donde a su vez se establecían sus principales funciones en el imperio.