• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
domingo, noviembre 23, 2025
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result

Anubis: el guardián de los muertos en la mitología egipcia

by Redacción
25 enero, 2021 - Updated on 30 octubre, 2025
in Egipcia
1
ilustracion del dios egipcio anubis

Anubis, el dios de los muertos egipcio.

1.7k
SHARES
4.7k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Cuando Isis descubrió que Osiris amaba a su hermana y tenía relaciones con ella al confundirla con ella, y cuando vio una prueba de ello en forma de una guirnalda de tréboles que le había dejado a Neftis, buscó un bebé, porque Neftis lo abandonó inmediatamente después de nacer por miedo a Seth; y cuando Isis encontró al bebé ayudada por los perros que con grandes dificultades la llevaron hasta allí, lo crió y se convirtió en su guardián y aliado con el nombre de Anubis.

Plutarco, «Isis y Osiris»

Anubis fue el dios guardián de los muertos y protector de los cementerios en la antigua religión egipcia. Representado como un chacal negro o como un hombre con cabeza de chacal, fue una de las deidades más importantes del panteón funerario durante más de tres mil años. Su culto abarcó desde el Antiguo Reino hasta la conquista romana, demostrando que su significado trascendió épocas y transformaciones políticas.

En el Antiguo Reino, Anubis era el dios supremo de los muertos sin rival alguno en el panteón funerario. Sin embargo, con la ascensión de Osiris durante el Imperio Medio, Anubis experimentó una transformación fundamental. No fue reemplazado, sino que se especializó: pasó de ser «Señor de los Muertos» a «Patrón de los Embalsamadores y Protector de Tumbas». Este cambio refleja cómo las religiones antiguas se adaptaban según necesidades políticas y sociales. Tanto Anubis como Osiris coexistían con roles perfectamente complementarios: Osiris juzgaba a las almas, Anubis las protegía y embalsamaba.

La iconografía de Anubis revela una sofisticación teológica notable. El chacal era crucial para su identidad porque los antiguos egipcios observaban que estos animales merodeaban los cementerios en busca de alimento. En lugar de verlo como profanación, lo interpretaban como una conexión divina con el mundo de los muertos. El color negro de su representación simbolizaba tanto la descomposición física como la renovación cósmica. Los sacerdotes que realizaban rituales de embalsamamiento usaban máscaras de chacal, identificándose ritualmente con el dios.

Su función más conocida era dirigir la «Pesada del Corazón«, el juicio de las almas en el Más Allá. Según el Libro de Muertos, cuando una persona moría, Anubis dirigía el ritual donde el corazón del difunto se pesaba en una balanza. Si era pesado indicaba culpa y el alma no alcanzaba la vida eterna. Si era ligero indicaba una vida virtuosa y el alma accedía a la eternidad. Anubis era el maestro de ceremonias que garantizaba la justicia cósmica.

Los templos principales de Anubis se ubicaban en Abidos y el Valle de los Reyes. En Abidos, los antiguos egipcios realizaban peregrinaciones rituales en honor al dios. En el Valle de los Reyes, existía una capilla dedicada a Anubis donde se llevaba a cabo el proceso de momificación de los faraones. Los sacerdotes que servían en estos templos eran conocidos como «Servidores de Anubis», un título de alto prestigio que combinaba funciones religiosas con tareas prácticas: realizaban ceremonias rituales y supervisaban directamente la momificación.

Durante el período helenístico, después que Alejandro conquistara Egipto, Anubis se sincretizó con Serapis creando «Anubis-Serapis«. Este híbrido se adoraba en templos desde Alejandría hasta Delfos. Aunque su culto formal desapareció con el cristianismo, Anubis permaneció en el imaginario colectivo. Hoy aparece en videojuegos, cómics, novelas y folklore ocultista, demostrando que su arquetipo del guardián-justiciero sigue resonando tres mil años después de su apogeo.

¿Quieres entender Anubis en profundidad? A continuación desarrollamos su origen primordial, evolución histórica a través de los períodos faraónicos, iconografía completa, rol exacto en la mitología del Más Allá, templos principales, funciones rituales y sincretismo con culturas posteriores. Ideal para trabajos académicos e investigación arqueológica.


Índice:

Toggle
  • Los orígenes primordiales: del chacal al guardián celestial
  • La transformación: del Antiguo al Imperio Nuevo
  • Iconografía y simbolismo profundo
  • El más allá según Anubis: la pesada del corazón
  • Templos principales y culto histórico
  • Sincretismo: Anubis en culturas posteriores
  • Anubis en la cultura contemporánea
  • Dioses del más allá: roles y funciones
  • Preguntas frecuentes
    • ¿Quién fue Anubis en la mitología egipcia?
    • ¿Por qué Anubis se representa como un chacal?
    • ¿Cuál es la diferencia entre Anubis y Osiris?
    • ¿Qué sucede en el ritual de la pesada del corazón con Anubis?
    • ¿Dónde se adoraba principalmente a Anubis?
    • ¿Cómo evolucionó el culto a Anubis a través de los periodos históricos?
    • ¿Qué significa el nombre «Anubis» en lengua antigua?
    • ¿Cuál es el legado de Anubis en la cultura moderna?
    • ¿Fue Anubis adorado fuera de Egipto en la antigüedad?
    • ¿Qué dicen los papiros antiguos sobre las funciones específicas de Anubis?
  • Fuentes y bibliografía
    • En español
    • En inglés
    • Fuentes primarias
    • Fuentes digitales
  • Continúa explorando la mitología egipcia en Red Historia

Los orígenes primordiales: del chacal al guardián celestial

Anubis no nació de la nada divina, sino que emergió de la necesidad humana de comprender la muerte y darle significado cósmico. Su historia comienza no en los templos elaborados, sino en los cementerios del Antiguo Egipto, donde los chacales salvajes merodeaban en busca de alimento. Los antiguos egipcios, con la sofisticación que caracterizaba su pensamiento religioso, transformaron esta realidad natural en una verdad metafísica: si los chacales visitaban los cementerios de manera inevitable, debían tener una conexión divina con el mundo de los muertos.

En el Antiguo Reino, aproximadamente entre 2686 y 2181 antes de Cristo, Anubis se consolidó como la principal deidad funeraria. No competía con otros dioses por este rol; era prácticamente único en su dominio. Su culto era exclusivamente funerario, centrado en la protección de tumbas y la preservación de cuerpos momificados. Era una religión de la muerte, pero no de la tristeza o la desesperación, sino de la continuidad y el orden cósmico.

Según la mitología, Anubis era hijo de Osiris y Neftis, diosa de la tejedora y hermana de Isis. Esta genealogía es crucial porque el nacimiento de Anubis ocurrió en un momento en que Osiris aún no había experimentado su muerte y resurrección. Ese mito llegaría siglos después. En las versiones posteriores del mito, cuando Osiris fue asesinado por Seth y resucitado por Isis, Anubis mantuvo su rol independiente. De hecho, fue Anubis quien ayudó a Isis a embalsamar a Osiris tras su muerte, estableciendo el primer acto de embalsamamiento y el ritual que luego se repetiría con cada faraón y cada noble del reino.

La pregunta que muchos eruditos se hacen es: ¿por qué específicamente un chacal para representar al dios de los muertos? La respuesta es práctica y observacional, no meramente simbólica. Los cementerios egipcios, especialmente los del Antiguo Egipto, atraían a chacales salvajes identificados como Canis lupaster. Estos animales desenterraban cadáveres en busca de alimento, una amenaza constante para la integridad física de los difuntos. En lugar de demonizar esta práctica o verla como profanación, los antiguos egipcios reinterpretaron su significado de manera brillante: si el chacal estaba presente en los cementerios de forma inevitable, tenía que ser por voluntad divina.

anubis chacal dios egipto
Estatuilla de chacal. Crédito: Depositphotos.

Anubis, entonces, no era un dios vengador que castigaba a los chacales salvajes; era el chacal mismo, la manifestación divina del guardián que patrullaba los cementerios protegiéndolos. Al identificar a Anubis con el chacal, los vivos podían ritualmente «controlar» la amenaza mediante la religión: si el chacal era realmente Anubis, entonces nada profanaba las tumbas sin permiso divino. Era un acto brillante de redefinición teológica que transformaba una amenaza práctica en una realidad espiritual tranquilizadora.

En la iconografía de Anubis, el color negro es tan importante como el chacal mismo. Los antiguos egipcios representaban a Anubis con un cuerpo de hombre y cabeza de chacal, pintado consistentemente en negro. El negro tenía múltiples significados simultáneos. Primero, representaba la descomposición física del cuerpo después de la muerte. Segundo, simbolizaba la tierra fértil del Nilo, el limo negro que fertilizaba Egipto después de las inundaciones anuales. Tercero, la oscuridad del Duat, el Más Allá del que nadie regresaba. Cuarto, y quizá lo más importante, la renovación cósmica en la cosmología egipcia antigua, donde la muerte no era fin sino transformación.

Esta dualidad muerte-renovación simultáneamente era central en la religión egipcia. Anubis, pintado de negro, encarnaba ambos conceptos sin contradicción. Los antiguos no los veían como opuestos, sino como aspectos de un ciclo eterno. Lo que significaba que el dios negro de los cementerios no era terrorífico sino necesario, protector, garantía de continuidad más allá de la muerte corporal.


La transformación: del Antiguo al Imperio Nuevo

La historia de Anubis es una historia de evolución religiosa y adaptación teológica. No fue una historia de decadencia de un dios, sino de especialización y redefinición de funciones dentro de un sistema religioso complejo. Esta transformación ocurrió durante varios siglos y reflejó cambios profundos en la sociedad, el poder político y la comprensión del más allá.

En el Antiguo Reino, Anubis era el dios indiscutible de los muertos. Los textos de las pirámides, los hechizos funerarios más antiguos de Egipto, invocaban a Anubis explícitamente para proteger a los faraones en su tránsito al más allá. Era el primero, el único, el supremo guardián de los muertos. Los cementerios se llamaban «casas de Anubis» y los sacerdotes que dirigían los rituales funerarios recibían el título de «Servidor de Anubis», un título de enorme prestigio. Su poder era absoluto en el dominio de la muerte.

textos de las piramides egipto
Textos de las pirámides. Crédito. Depositphotos.

El cambio comenzó durante el Imperio Medio, aproximadamente entre 2055 y 1650 antes de Cristo. Un nuevo mito ganó prominencia: el de Osiris, quien murió y fue resucitado por su esposa Isis. Este mito era revolucionario porque presentaba una esperanza nueva. Si Osiris había resucitado, entonces también el faraón podía resucitar. Si Osiris se había convertido en rey del Más Allá, entonces había un lugar ordenado, un reino gobernado por ley divina donde el difunto podía esperar continuar existiendo.

Este mito de Osiris no reemplazó a Anubis; fue más complejo. En lugar de una sustitución simple, ocurrió una redistribución de funciones. Anubis no fue degradado sino transformado. De ser «Señor de los Muertos», se convirtió en «Señor de los Embalsamadores». La razón práctica era teológicamente sofisticada: si Osiris era el rey que juzgaba a los muertos en el más allá, entonces alguien necesitaba preparar los cuerpos para que llegaran puros a ese juicio. Ese alguien era Anubis.

Este cambio refleja una verdad profunda sobre cómo funcionan las religiones antiguas. No son sistemas estáticos que descartan viejas creencias cuando aparecen nuevas. Son ecosistemas dinámicos que integran, adaptan y redefinen. Anubis no desapareció. Su rol se volvió más específico, más técnico, pero no menos importante. De hecho, su nuevo rol lo vinculaba directamente con el proceso más tangible e inmediato que los vivos podían hacer por sus difuntos: el embalsamamiento.

Durante el Imperio Nuevo, aproximadamente entre 1550 y 1069 antes de Cristo, esta coexistencia se consolidó. Los textos funerarios de este período mencionan tanto a Anubis como a Osiris, pero en contextos específicos. Osiris era invocado como juez supremo, como el rey que gobernaba el Más Allá. Anubis era invocado como protector, como el que aseguraba que el cuerpo llegara intacto a ese juicio, como el maestro de ceremonias del ritual de la Pesada del Corazón. Ambos eran necesarios. Ambos eran poderosos. Ambos eran venerados.

La razón por la que este cambio ocurrió también revela algo sobre la evolución de la sociedad egipcia. En el Antiguo Reino, el faraón era prácticamente un dios viviente y la muerte del faraón era un evento cósmico. El sistema religioso se concentraba en su continuidad individual. En el Imperio Medio y especialmente en el Imperio Nuevo, la religión se democratizó. Los nobles podían aspirar a la vida eterna. Los escribas podían esperar continuar existiendo. Incluso, en períodos posteriores, los ciudadanos comunes podían poseer un Libro de Muertos y esperar la resurrección. Este cambio social requería una teología más compleja, con múltiples dioses cumpliendo funciones específicas.

Anubis fue el dios que se adaptó a este cambio. Su especialización en el embalsamamiento lo hizo más relevante que nunca, porque ahora todos los muertos, no solo el faraón, necesitaban ser embalsamados para acceder al más allá. Su poder no disminuyó. Simplemente se enfocó, se concentró, se profesionalizó.


Iconografía y simbolismo profundo

La representación visual de Anubis no era arbitraria, sino el resultado de siglos de reflexión teológica y observación práctica. Cada elemento de su iconografía llevaba significado múltiple, a menudo contradictorio de manera intencionada.

La cabeza de chacal era el elemento más evidente. Como se explicó, el chacal merodeaba los cementerios de Egipto buscando alimento en los cadáveres. Pero no era un simple animal. En la cosmovisión egipcia, todo tenía un doble aspecto, una realidad material y una realidad espiritual. El chacal material que deambulaba en las necrópolis era, simultáneamente, la manifestación física de la divinidad. No había separación; había identificación total. Cuando un sacerdote veía un chacal en el cementerio, no lo mataba sino que lo reconocía. Era Anubis presente, protegiendo el espacio, ejerciendo su función.

El color negro de Anubis llevaba varios significados. Primero, representaba la descomposición. Los cuerpos momificados adquirían un color negruzco con el tiempo, especialmente después del proceso de deshidratación. Esto no era considerado horrible sino transformativo. El negro era el color de lo que se volvía inmortal. Segundo, el negro era el color del limo del Nilo, la tierra negra que los antiguos llamaban «Kemet«, literalmente «la tierra negra». Era el color de la fertilidad, de la renovación anual cuando el río inundaba las tierras. Tercero, el negro era el color de la oscuridad, del espacio desconocido del Duat de donde nadie regresaba. Cuarto, el negro era el color de la noche, cuando Ra viajaba a través del Duat luchando contra Apophis, la serpiente del caos. Todos estos significados coexistían en el color de Anubis sin contradicción teológica.

La representación de Anubis frecuentemente incluía una túnica blanca que contrastaba con su cuerpo y cabeza negra. El blanco representaba la pureza, lo ritual, lo sagrado. Los sacerdotes que realizaban rituales en honor a Anubis usaban túnicas blancas. Era el color de la linen recién lavada, del lino limpio usado en la momificación. Este contraste blanco-negro no era accidental. Representaba la dualidad fundamental de Anubis: ser simultáneamente del reino de la muerte oscura y del reino de la purificación ritual luminosa.

Representación de Anubis. Crédito: Depositphotos.

Anubis frecuentemente se representaba sosteniendo el crook y el flagelo, símbolos de poder y autoridad que compartiría con otros dioses. El crook era originalmente un instrumento pastoril, una vara curva que los pastores usaban para guiar ovejas. En Egipto, se convirtió en símbolo de gobierno y autoridad divina. El faraón portaba el crook para indicar que gobernaba sobre sus pueblos como un pastor sobre su rebaño. Anubis, portando el crook, indicaba que protegía a los difuntos como un pastor protege sus ovejas. El flagelo, hecho de tres tiras de cuero o cañas, representaba la capacidad de castigar, de administrar justicia. Juntos, el crook y el flagelo significaban poder compasivo pero firme.

El análisis simbólico profundo de Anubis revela un dios diseñado teológicamente para resolver una contradicción fundamental de la experiencia humana: la muerte simultáneamente terrible y necesaria. Anubis no ofrecía escape de la muerte. Ofrecía protección dentro de ella, orden dentro de ella, justicia dentro de ella. Era el guardián que aseguraba que nadie estaba completamente solo en la muerte, que alguien vigilaba, que alguien recordaba, que alguien administraba justicia y orden.


El más allá según Anubis: la pesada del corazón

La función más dramática y teológicamente importante de Anubis era dirigir lo que se conoce como la «Pesada del Corazón», el ritual de juicio de las almas en el Más Allá. Este ritual está descrito en detalle en el Libro de Muertos, una colección de hechizos y guías para la vida después de la muerte que los antiguos enterraban con los difuntos.

Según el ritual, cuando un alma llegaba al Más Allá, era conducida por Anubis a una sala de juicio. En el centro de la sala se ubicaba una balanza. En un lado de la balanza, los sacerdotes colocaban el corazón del difunto, extraído del cuerpo durante el proceso de momificación pero espiritualmente presente. En el otro lado de la balanza, Thoth, el dios escriba de la sabiduría, colocaba una pluma, la pluma de la verdad, la pluma de Maat, la diosa de la verdad, la justicia y el orden cósmico.

Osiris presidía el tribunal, sentado en su trono. Frente a él estaban 42 jueces, cada uno representando un aspecto diferente de la ley cósmica. El alma del difunto debía pasar ante cada uno de estos jueces y negar un pecado específico. «No he asesinado», «No he robado», «No he mentido», «No he sido glotón», y así sucesivamente a través de todos los cuarenta y dos pecados.

Anubis observaba todo el proceso como maestro de ceremonias. Su función era asegurar que el ritual se llevara a cabo correctamente, que la justicia fuera administrada imparcialmente, que el peso del corazón fuera medido con precisión.

Cuando la balanza estaba equilibrada, el corazón del difunto se consideraba ligero. Esto significaba que su vida había sido virtuosa, que sus obras fueron justas, que merecía continuar existiendo eternamente en el Más Allá. Anubis conducía entonces al alma a través de los Campos de Iaru, los Campos de Juncos, un lugar de abundancia y paz donde continuarían existiendo para siempre.

pesada de corazon antiguo egipto
Detalle del Libro de los Muertos, la «pesada del corazón». Crédito: Depositphotos.

Cuando la balanza se inclinaba y el corazón resultaba pesado, significaba que la persona había cometido demasiados pecados, que su vida no había sido virtuosa. En este caso, un monstruo llamado Ammyt, «la devorador de los muertos», un ser híbrido con cabeza de león, cuerpo de cocodrilo y trasero de hipopótamo, devoraba el corazón. Esto no era simplemente una muerte segunda; era la aniquilación espiritual total, la eliminación de la posibilidad de vida eterna, la negación definitiva de la continuidad personal.

Esta ceremonia era el centro de la religión funeraria egipcia. No era una abstracción teológica. Los antiguos creían que esto ocurría de verdad a cada persona que moría. Por eso tenían tanto cuidado con el embalsamamiento, con la preservación del cuerpo, con la inclusión del Libro de Muertos en la tumba. Querían asegurarse de que sus corazones fueran encontrados ligeros, de que pasaran la prueba, de que fueran protegidos por Anubis en su tránsito a través del Más Allá.

Anubis no era un dios terrorífico que amenazaba con el castigo, aunque administraba castigo. Era un dios que garantizaba orden, que aseguraba que el universo funcionaba de acuerdo con principios de justicia, que la maldad tenía consecuencias y la virtud tenía recompensas. En una región donde la muerte era inevitable e ineludible, esto era profundamente consolador.


Templos principales y culto histórico

El culto a Anubis no ocurría en abstracciones teológicas, sino en lugares concretos, en templos específicos, en rituales realizados por sacerdotes específicos con funciones definidas.

Abidos era el centro religioso más importante de Anubis en todo Egipto. Ubicado aproximadamente a 180 kilómetros al norte de Luxor, Abidos era un lugar de peregrinación religiosa desde tiempos inmemoriales. Los antiguos creían que Abidos era la ubicación de la tumba de Osiris, el dios de la resurrección. Por consiguiente, era el lugar donde la muerte y la resurrección ocurrían, donde el poder de la vida sobre la muerte era más evidente.

En Abidos existía un templo dedicado específicamente a Anubis. No era un templo pequeño o secundario. Era una estructura importante que atraía a peregrinos de toda Egipto. Sacerdotes especializados, llamados «Servidores de Anubis» u en algunos textos «Sirvientes del Chacal», trabajaban allí de manera permanente. Su función era realizar rituales en honor al dios, recibir a los peregrinos que venían buscando protección para sus muertos, y administrar el proceso de momificación para los nobles que querían ser enterrados cerca del templo.

Crédito: Depositphotos.

El Valle de los Reyes, ubicado a aproximadamente 600 kilómetros al sur de Abidos, también tenía un templo dedicado a Anubis. Este era el lugar donde los faraones del Imperio Nuevo fueron enterrados, en tumbas elaboradas excavadas en las montañas rocosas. Cerca de la entrada del Valle, existía una capilla dedicada a Anubis donde se realizaban los rituales de embalsamamiento de los faraones.

El embalsamamiento no era una tarea casual. Era un proceso de varios meses que requería conocimiento especializado. El cuerpo era primero lavado con agua del Nilo. Luego, el cerebro era extraído a través de las fosas nasales usando un instrumento especial. Los órganos internos eran removidos a través de una incisión en el flanco izquierdo y colocados en recipientes especiales llamados vasos canopos, cada uno dedicado a un dios diferente. Luego el cuerpo era cubierto con natron, un mineral desecante natural, durante varios días para deshidratar la carne. Después de este proceso, el cuerpo era ungüento con aceites aromáticos y envuelto cuidadosamente en lino. Cada paso de este proceso era acompañado de rituales religiosos dirigidos por sacerdotes que llevaban máscaras de chacal, identificándose con Anubis.

Los sacerdotes que dirigían estos rituales tenían un estatus especial en la sociedad egipcia. No eran simplemente técnicos que sabían cómo preservar cuerpos. Eran sacerdotes que conectaban el mundo de los vivos con el mundo de los muertos. Llevaban el título de «Servidor de Anubis» o en algunos casos «Sacerdote de Anubis«, un título que conllevaba autoridad religiosa y respeto social significativo.

Menfis y Tanis eran otros centros donde se adoraba a Anubis. Menfis era la capital administrativa de Egipto durante muchos períodos, y Tanis era una ciudad portuaria importante al norte. En ambas ciudades, templos menores dedicados a Anubis existían, aunque no con la importancia de los templos en Abidos o el Valle de los Reyes.

El culto a Anubis en estos templos no era abstracto o exclusivamente espiritual, era práctico. Los peregrinos venían con los cuerpos de sus seres queridos para ser embalsamados. Venían buscando asegurarse de que sus difuntos recibirían la protección de Anubis, que serían reconocidos en el Más Allá, que no estarían solos en su tránsito. Los sacerdotes ofrecían servicios, desde rituales elaborados para nobles hasta servicios más simples para ciudadanos comunes. El templo era simultáneamente lugar de culto religioso y centro de servicios funerarios.


Sincretismo: Anubis en culturas posteriores

La historia de Anubis no terminó con el final del Antiguo Egipto. Cuando Alejandro Magno conquistó Egipto en el año 332 antes de Cristo, un nuevo capítulo comenzó en la historia de la religión egipcia. Los griegos no destruyeron el sistema religioso existente. Lo integraron, lo transformaron, lo sincretizaron con sus propias creencias religiosas.

Durante el período helenístico, Anubis fue fusionado con Serapis, un dios grecorromano que combinaba aspectos de Osiris, Apis y otras deidades. La fusión resultante fue «Anubis-Serapis», una deidad híbrida que combinaba la función de guardián de Anubis con la función de dios del más allá de Serapis. Esta fusión no era confusión sino integración sofisticada. Los griegos y romanos que vivían en Egipto querían mantener la tradición local pero también conectarla con sus propias creencias religiosas.

Templos dedicados a Anubis-Serapis fueron construidos no solo en Egipto sino en todo el mundo helenístico. En Alejandría, la gran ciudad portuaria fundada por Alejandro, un templo importante de Serapis fue construido y Anubis frecuentemente se representaba junto a Serapis en las inscripciones. En Delfos, en la Grecia continental, peregrinos venían a adorar a Anubis. En Atenas, ciudadanos devotos mantenían cultos en honor a la deidad egipcia. El culto se había extendido más allá de Egipto, llevado por comerciantes, soldados y peregrinos que viajaban a través del Mediterráneo.

Los romanos continuaron este patrón. Cuando Roma conquistó Egipto y convirtió la región en provincia romana, el culto a Anubis continuó bajo el dominio romano. Aunque Serapis fue la deidad que ganó más prominencia en Roma, Anubis no fue olvidado. Inscripciones en latín mencionan a Anubis. Amuletos de Anubis fueron encontrados en arqueología romana, llevados por soldados y ciudadanos romanos que querían protección.

Sin embargo, este período de síncretismo también vio el gradual declive del culto a Anubis. Conforme el cristianismo se expandió a través del Imperio Romano durante los siglos segundo y tercero, la adoración de dioses paganos fue suprimida primero legalmente y luego violentamente. Los templos de Anubis fueron cerrados. Los rituales de embalsamamiento fueron abandonados por el culto cristiano. Los mascarones de chacal usados por sacerdotes fueron destruidos o ocultados. Para el siglo quinto, el culto público a Anubis había prácticamente desaparecido.

Pero la desaparición del culto no fue la desaparición completa. Anubis persistió en la memoria, en los textos antiguos que fueron preservados en bibliotecas, en las representaciones visuales que fueron copiadas por monjes eruditos durante la Edad Media. Cuando el conocimiento del Antiguo Egipto fue redescubierto durante el Renacimiento europeo, Anubis fue redescubierto también. Los eruditos renacentistas estudiaban textos antiguos y encontraban descripciones de este dios. Los ocultistas de la Edad Media y la época moderna incorporaban a Anubis en sus sistemas de magia y esoterismo, frecuentemente malinterpretando su función pero perpetuando su nombre y su importancia.


Anubis en la cultura contemporánea

Aunque su culto formal desapareció hace casi 2.000 años, Anubis nunca ha sido completamente olvidado. Su imagen y su concepto han persistido, transformándose, siendo reinterpretados en cada era, demostrando la durabilidad de ciertos arquetipos humanos.

En el ocultismo occidental, Anubis ha sido incorporado en sistemas de magia ceremonial. En la Orden Hermética de la Orden Dorada, una organización mágica del siglo XIX, Anubis fue asociado con el Tarot y con ciertos grados de iniciación mágica. En el movimiento espiritista del siglo XIX, Anubis fue invocado en sesiones de espiritismo como una entidad protectora. Aunque estas interpretaciones frecuentemente desviaban del significado original de Anubis, demostraban que su imagen seguía siendo poderosa en el inconsciente occidental.

En la literatura moderna, Anubis ha aparecido en novelas sobre Antiguo Egipto, en novelas de ficción histórica, en novelas de horror donde frecuentemente es presentado de manera más terrorífica de lo que los antiguos lo imaginaban. Autores como H. P. Lovecraft incorporaron elementos de la mitología egipcia en sus historias de horror, aunque frecuentemente tergiversaban los significados originales.

En cómics, Anubis ha aparecido como personaje en historias de Marvel Comics, particularmente en historias relacionadas con el personaje Moon Knight, quien frecuentemente lidia con temas de muerte y redención. Anubis es presentado como una entidad sobrenatural, frecuentemente ambigua en si es un dios real o una proyección del inconsciente del protagonista. Esta representación mantiene la conexión de Anubis con la muerte y el más allá, aunque la contexto es completamente diferente del contexto original.

En videojuegos, Anubis ha aparecido en varios títulos. En la serie Assassin’s Creed, que incluye un juego basado en Antiguo Egipto, Anubis aparece como una deidad importante. En God of War, en el DLC relacionado con mitología egipcia, Anubis es un personaje central. En videojuegos de rol, Anubis frecuentemente aparece como un enemigo boss o como una deidad importante en la cosmología del juego. En todos estos casos, la representación generalmente mantiene el aspecto de Anubis como guardián o dios de la muerte, aunque frecuentemente esa función se reinterpreta en contextos completamente diferentes.

En arqueología y erudición académica, Anubis continúa siendo central para el entendimiento de la religión y la sociedad del Antiguo Egipto. Los descubrimientos de nuevas tumbas y templos dedicados a Anubis proporcionan información valiosa sobre las creencias funerarias de los antiguos, sobre cómo los vivos se relacionaban con la muerte, sobre cómo las sociedades antiguas intentaban asegurar la continuidad personal más allá de la muerte. El Museo Egizio de Turín contiene una colección importante de artefactos dedicados a Anubis. El Museo Británico, el Louvre, el Metropolitan Museum de Nueva York todos tienen secciones dedicadas a Anubis.

Lo fundamental es que Anubis representa un arquetipo que trasciende la cultura específica del Antiguo Egipto. Es el arquetipo del guardián, del protector, de la entidad que administra justicia. Es el dios que no ofrece escape de la muerte pero ofrece protección dentro de ella, orden dentro de ella, la promesa de que nadie enfrenta la muerte completamente solo. Este arquetipo continúa siendo potente porque la muerte continúa siendo la realidad humana más universal, la experiencia más inevitable, la que más miedo inspira y la que más despierta el deseo de que alguien, alguna fuerza, algún poder esté protegiéndote en ese viaje final.


Dioses del más allá: roles y funciones

DeidadFunción principalIconografíaPeriodo de predominioRol en el juicio
AnubisGuardián y protector de tumbas; patrón de embalsamadoresChacal negro o hombre con cabeza de chacal; túnica blancaAntiguo Reino al Imperio Nuevo (c. 2686-1069 a.C.)Maestro de ceremonias; asegura que el proceso sea justo
OsirisRey de los muertos; símbolo de resurrección y renacimientoMomia con corona atef (corona blanca con plumas); báculo y flageloImperio Medio en adelante (c. 2055 a.C. hasta el final)Juez principal; preside el tribunal del más allá
AmmytDevorador de almas; ejecutora de sentencias divinasBestia híbrida: cabeza de león, cuerpo de cocodrilo, trasero de hipopótamoTodos los periodos (siempre presente)Ejecutora; devora el corazón de los culpables (condena eterna)
ThothEscriba divino; dios de la sabiduría y la verdadIbis blanco y negro, o babuino; porta papiro y caña de escribaTodos los periodos (constante)Registra el veredicto del juicio; guardián del registro cósmico
Ra (aspecto nocturno)Dios del sol; viajero nocturno del DuatDisco solar; a menudo con cabeza de carnero (Khnum-Ra); barca solarTodos los periodos (especialmente Imperio Nuevo)Viajero; pasa por el más allá cada noche; lucha contra Apophis

Preguntas frecuentes

¿Quién fue Anubis en la mitología egipcia?

Anubis fue el dios guardián de los muertos y protector de los cementerios en la mitología egipcia antigua. Representado como un chacal negro o un hombre con cabeza de chacal, Anubis fue durante más de mil quinientos años la principal deidad funeraria del Antiguo Egipto, antes de que Osiris ganara prominencia durante el Imperio Medio. Su función era dual: terrena y celestial. En el plano práctico, era el patrón de los embalsamadores y preservadores de cuerpos. En el plano cósmico, era el maestro de ceremonias del más allá, supervisando el pesaje del corazón y asegurando que la justicia divina se cumpliera para cada alma. A diferencia de otros dioses que tenían múltiples funciones y narrativas complejas, Anubis era singular en su propósito: la muerte y lo que venía después.

¿Por qué Anubis se representa como un chacal?

Los antiguos egipcios asociaban a los chacales con los cementerios porque estos animales salvajes merodeaban en busca de alimento en los cuerpos enterrados. En lugar de verlo como profanación, los egipcios interpretaban la presencia de chacales en las necrópolis como una conexión divina con el mundo de los muertos. Anubis, como guardián de estos espacios, adoptó la forma del chacal. Al identificar a Anubis con el chacal, los vivos podían ritualmente «controlar» la amenaza: si el chacal era realmente Anubis, entonces nada profanaba las tumbas sin permiso divino. Los sacerdotes que realizaban rituales de embalsamamiento frecuentemente usaban máscaras de chacal durante las ceremonias, identificándose así con Anubis.

¿Cuál es la diferencia entre Anubis y Osiris?

Aunque ambos están asociados con la muerte, sus roles son fundamentalmente diferentes y complementarios. Osiris es el símbolo de la resurrección y la vida después de la muerte. Es un dios que muere y vuelve a la vida, ejemplificando el ciclo de renovación. En el más allá, es el rey, el juez supremo que preside el tribunal de las almas. Es paternidad, fertilidad y esperanza. Anubis es el guardián y protector. No muere ni resucita; simplemente permanece. Su función es preservar, proteger y asegurar justicia. Es el embalsamador, el encargado de que los cuerpos se mantengan intactos y que las almas sean correctamente juzgadas. Juntos, representan la muerte como un proceso dual: Osiris es lo que ocurre internamente (resurrección espiritual), mientras que Anubis es lo que ocurre externamente (protección física y justicia legal).

¿Qué sucede en el ritual de la pesada del corazón con Anubis?

En el ritual conocido como pesada del corazón, descrito en el Libro de Muertos, Anubis actúa como maestro de ceremonias. El corazón del difunto se coloca en una balanza frente a Osiris, quien preside el tribunal. Si el corazón es pesado, indica culpa y mala conducta. Si es ligero, indica una vida virtuosa. Thoth registra el resultado. Ammyt espera para castigar almas malas. Anubis asegura que todo se realice correctamente. Este ritual era central en la religión egipcia porque determinaba el destino eterno de cada persona.

¿Dónde se adoraba principalmente a Anubis?

El culto a Anubis fue más fuerte en Abidos, donde se ubicaba su templo principal y donde se realizaban peregrinaciones religiosas. Otros importantes centros de adoración incluían el Valle de los Reyes, donde existía una capilla dedicada a Anubis para los rituales de embalsamamiento de los faraones, Menfis y Tanis. Los sacerdotes que servían en estos templos eran conocidos como «Servidores de Anubis» y sus funciones combinaban roles religiosos y prácticos: realizaban ceremonias rituales y supervisaban directamente el proceso de momificación.

¿Cómo evolucionó el culto a Anubis a través de los periodos históricos?

En el Antiguo Reino, Anubis era el dios supremo de los muertos y la deidad más importante en el panteón funerario. Durante el Imperio Medio, con el ascenso de Osiris, Anubis se transformó de «Señor de los Muertos» a «Señor de los Embalsamadores», especializándose en protección de cuerpos y rituales de momificación. En el Imperio Nuevo, coexistía con Osiris en roles complementarios. Finalmente, durante el período grecorromano, Anubis se sincretizó con Serapis, creando la deidad híbrida Anubis-Serapis. Esta evolución refleja cómo las religiones adaptan sus creencias según las necesidades político-religiosas de cada época.

¿Qué significa el nombre «Anubis» en lengua antigua?

El nombre «Anubis» es la versión grecorromana del nombre egipcio «Inpu», a veces transliterado como «Inepu» o «Anpu». El significado exacto de Inpu es debatido entre eruditos, pero probablemente derivaba de una palabra relacionada con el color negro o la descomposición. Los griegos, después de conquistar Egipto, fueron responsables de la versión helenizada «Anubis» que usamos en la lengua moderna. Este cambio de nombre refleja un patrón común en la historia: cuando una cultura conquista a otra, frecuentemente adapta los nombres divinos a sus propios sistemas lingüísticos.

¿Cuál es el legado de Anubis en la cultura moderna?

Anubis sigue siendo una de las deidades egipcias más reconocidas en la cultura contemporánea. Aparece en videojuegos como God of War y Assassin’s Creed, en cómics de Marvel especialmente en historias de Moon Knight, y en novelas como American Gods de Neil Gaiman. El simbolismo de Anubis como guardián, justiciero y protector de la muerte resuena con arquetipos universales que trascienden el tiempo. Además, académicamente, Anubis continúa siendo central en el estudio de la religión egipcia, proporcionando evidencia de cómo las culturas antiguas conceptualizaban la muerte, la justicia y el viaje al más allá.

¿Fue Anubis adorado fuera de Egipto en la antigüedad?

Sí, especialmente durante el período helenístico y romano. Cuando Alejandro Magno conquistó Egipto, los griegos llevaron varias deidades egipcias a Grecia, incluyendo Anubis. Se fusionó con Serapis para crear «Anubis-Serapis», una deidad híbrida greco-egipcia. Templos dedicados a esta deidad sincretizada se encontraban en Alejandría, Delfos y otras ciudades importantes del Mediterráneo. Los comerciantes y soldados romanos también propagaron el culto a través del imperio, aunque con menor intensidad que el de Serapis. El sincretismo de Anubis demuestra cómo las religiones antiguas no eran sistemas cerrados, sino entidades dinámicas que se adaptaban y evolucionaban en contacto con otras culturas.

¿Qué dicen los papiros antiguos sobre las funciones específicas de Anubis?

El Libro de Muertos, una colección de hechizos y guías para la vida después de la muerte, proporciona descripciones detalladas de Anubis. Se le describe explícitamente como director del proceso de momificación, juez en el tribunal de los muertos y guardián de las tumbas. Otros papiros funerarios, como los encontrados en la tumba de Tutankamón, mencionan a Anubis protegiéndolo en la necrópolis y más allá. Los Textos de las Pirámides, los hechizos funerarios más antiguos, también revelan que Anubis era invocado para proteger a los faraones en su tránsito al más allá. Estos documentos antiguos demuestran que la adoración a Anubis no era un concepto abstracto sino práctico, centrado en seguridad, justicia y preservación corporal.


Fuentes y bibliografía

En español

  • Castel, Elisa (2001). Mitología Egipcia. Libro Taller.
  • García de la Fuente, Olegario (1994). Dioses y Mitos del Antiguo Egipto. Editorial Trotta.
  • Faulkner, Raymond O. (trad. 1985). El Libro de los Muertos. Chronicle Books.

En inglés

  • Pinch, Geraldine (2002). Handbook of Egyptian Mythology. ABC-CLIO.
  • Hart, George (1986). A Dictionary of Egyptian Gods and Goddesses. Routledge.
  • Watterson, Barbara (1996). The Gods of Ancient Egypt. Sutton Publishing.
  • Quirke, Stephen (2001). The Cult of Ra: Solar Pilgrimage in Ancient Egypt. Thames and Hudson.
  • Taylor, John H. (2001). Death and the Afterlife in Ancient Egypt. University of Chicago Press.
  • Hornung, Erik (1999). The Ancient Egyptian Books of the Afterlife. Cornell University Press.
  • Assmann, Jan (2002). The Search for God in Ancient Egypt. Cornell University Press.
  • Shafer, Byron E. (ed.) (1997). Temples of Ancient Egypt. Cornell University Press.
  • Verner, Miroslav (2001). The Pyramids: Their Archaeology and History. Atlantic Monthly Press.
  • Grimal, Nicolas (1992). A History of Ancient Egypt. Librairie Arthème Fayard.

Fuentes primarias

  • Libro de Muertos Egipcio (traducido por Faulkner). Múltiples ediciones disponibles.
  • Textos de las Pirámides. Corpora de hechizos funerarios antiguos.
  • Papiros del Valle de los Reyes. Manuscritos funerarios.

Fuentes digitales

  • Museo Egizio de Turín. Colección Anubis.
  • British Museum. Ancient Egypt Collection.
  • Metropolitan Museum of Art. Egyptian Art.
  • Louvre Museum. Egyptian Collection.

Continúa explorando la mitología egipcia en Red Historia

  • Osiris: rey de los muertos y símbolo de resurrección.
  • Ammyt: la bestia devoradora de almas malas.
  • Thot: escriba divino y guardián del conocimiento.
  • Ra: dios del sol y viajero del más allá.
  • Abidos: centro sagrado del culto a Anubis.
  • Momificación: proceso antiguo de preservación corporal.
  • Libro de Muertos: guía del viajero hacia la eternidad.
  • Dioses egipcios: completo directorio de deidades del Nilo.
Previous Post

Encuentran esqueletos humanos y vasijas del periodo intercolonial en una «cancha» inca en Ecuador

Next Post

Encuentran en ámbar un escarabajo bioluminiscente de hace 99 millones de años

Comments 1

  1. Mateo says:
    2 años ago

    Me sirvio para mi pruea de historia,muchas cosas interesantes que tiene una hija,una esposa,lo de anubis, su origen y matenme

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

30 abril, 2019 - Updated on 29 octubre, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

10 julio, 2014 - Updated on 27 agosto, 2025
lista dioses de egipto

Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

1 agosto, 2018 - Updated on 22 octubre, 2025
mito de pandora abriendo la caja con todos los males menos la esperanza

Pandora, la primera mujer de la mitología griega y el mito de la caja

1 septiembre, 2015 - Updated on 22 noviembre, 2025
caracteristicas arte egipto

Principales características del arte egipcio: pintura, arquitectura y escultura

7 enero, 2021 - Updated on 28 abril, 2021
origen e historia de las matemáticas

Historia de las matemáticas, origen y evolución

29 marzo, 2020 - Updated on 5 noviembre, 2025
tumba de cleopatra. Estatua de Cleopatra VII, conservada en el Vaticano, representación de la última reina de Egipto

Tumba de Cleopatra: la búsqueda del último misterio de Egipto

21 noviembre, 2025
piramide de micerino en giza egipto

Pirámide de Micerino: arquitectura, historia y descubrimientos arqueológicos

21 noviembre, 2025
trincheras en la batalla del somme primera guerra mundial

La batalla del Somme en la Primera Guerra Mundial

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
Trincheras de la Primera Guerra Mundial con soldados en posiciones defensivas, explosiones de artillería y alambrada de púas en paisaje desolado

Las trincheras de la Primera Guerra Mundial: vida, muerte y transformación de la guerra

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
Un antecedente de Zeus y Leda ha sido hallado en Israel.

Descubren en Israel una figura de 12 mil años de historia que recuerda la historia de Zeus y Leda

20 noviembre, 2025
Descubren una industria de imitación del púrpura Real de Murex.

Hace 2 mil años los romanos falsificaron el tono púrpura en la ropa de personajes de la élite en Judea

20 noviembre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

Mitología:

  • Mitología griega.
  • Mitología nórdica
  • Mitología egipcia
tumba de cleopatra. Estatua de Cleopatra VII, conservada en el Vaticano, representación de la última reina de Egipto

Tumba de Cleopatra: la búsqueda del último misterio de Egipto

21 noviembre, 2025
piramide de micerino en giza egipto

Pirámide de Micerino: arquitectura, historia y descubrimientos arqueológicos

21 noviembre, 2025
trincheras en la batalla del somme primera guerra mundial

La batalla del Somme en la Primera Guerra Mundial

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web usa cookies. Para continuar, debes dar tu consentimiento a las cookies que se utilizan. Revisa nuestra Política de cookies.