• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
martes, octubre 7, 2025
No Result
View All Result
  • Login
Newsletter
Red Historia
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result
Home Biografías

Biografía de Napoleón Bonaparte: soldado, emperador e hijo de la Revolución

by Víctor Muñoz Fernández
in Biografías
biografia de napoleon bonaparte

Napoleón Bonaparte. Retrato de Francois Gerard. Crédito: Dominio Público.

Share on FacebookShare on Twitter

Índice:

Toggle
  • Vida militar de Napoleón Bonaparte
  • La República Francesa y el Consulado de Napoleón
  • Napoleón el emperador
  • La caída de Napoleón Bonaparte
    • La campaña de Rusia, el inicio de la caída de Napoleón
    • El exilio en la isla de Elba
    • El retorno de Napoleón y los Cien Días
    • La batalla de Waterloo
    • El destierro a la isla de Santa Elena y muerte

Artículos relacionados

Biografía de Roland de Vaux

Biografía del rey Salomón

Napoleón Bonaparte nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio (Córcega) en el seno de una familia de notables corsos.

La historia acabaría por conocerle por el nombre afrancesado y olvidaría que, en origen, se llamó Napoleone di Buonaparte.

Cursó sus estudios militares en Francia y ligó su carrera militar a la Revolución Francesa, lo que le hizo ganarse el apodo de “Hijo de la Revolución”.

Logró apropiarse de los conocimientos militares de la época, así como los del pasado, y hacerlos converger en lo que sería su ideario.

Vida militar de Napoleón Bonaparte

Cuando estallaron las revueltas en Francia en 1789, Napoleón era teniente de artillería y participó en las luchas políticas de Córcega.

Napoleón Bonaparte en su trono imperial. Pintura de Ingres (1806)

Lideró la artillería en la reconquista de Toulón, que duró desde septiembre a diciembre del año 1793.

Sin embargo, la caída de Robespierre en julio de 1794 le devolvió al anonimato, provocando que le hicieran prisionero durante algún tiempo y le degradaran.

Pero el 5 de octubre de 1795 fue convocado por Paul Barras para reprimir el alzamiento monárquico y contra-revolucionario que había surgido en París como protesta contra los excesos de la revolución.

Así, con un ejército improvisado, defendió a la Convención en el Palacio de las Tuillerías. Con ese triunfo, Napoleón consiguió hacerse notar y ganó mucha fama entre los líderes del nuevo Directorio.

Poco tiempo después, el 9 de marzo de 1796, Napoleón contrajo matrimonio con Josefina de Beauharnais. Este se mantendría hasta 1810, cuando se casó con María Luisa de Austria, quien en 1811 dio a luz un hijo, el rey de Roma, Napoleón II.

Ese mismo mes de marzo de 1796, recibió el mandato del ejército francés en Italia. Allí realizó varias campañas vitales para Francia, como la expulsión de las tropas austríacas y la derrota de las tropas papales.

Mediante los tratados de paz, modeló Italia a su gusto. Disolvió el estado veneciano y creó la República Cisalpina, futuro reino de Italia.

Estas misiones revelaron a Napoleón como un gran estratega y un estadista genial, por lo que le fue concedido el rango de General.

No obstante, las victorias de Napoleón no fueron recibidas con tanta alegría por el Directorio.

Al ver lo que hizo en Italia, tuvieron miedo de posibles represalias dentro de Francia y lo alejaron, encomendándole una misión en Egipto (1798-1799).

Dicha tarea volvió a demostrar el talento del joven militar. Organizó Egipto, venció a los turcos en Siria y volvió a Francia, que se encontraba en su periodo más inestable, en octubre de 1799.

La República Francesa y el Consulado de Napoleón

Una vez de regreso, los moderados, entre los que se encontraba uno de los Directores llamado Emmanuel-Joseph Sieyès, le encargaron la misión de desbancar al Directorio para restablecer el orden en la República que estaba en bancarrota y acosada por las naciones extranjeras.

Así, las tropas de Napoleón disolvieron todos los consejos y se quedaron como cónsules provisionales Sieyès, Ducos y el propio general.

Antes de que Sieyès pudiera alzarse con el poder, Napoleón redactó la Constitución del Año VIII, proclamándose Primer Cónsul de la República.

El invierno de 1800 le bastó al recién nombrado Primer Cónsul para organizar la justicia, la administración y la economía de Francia.

Además, se volvió contra Austria quien, en su estancia en Egipto, había convocado la Segunda Coalición para derrocar la República Francesa.

Les derrotó y les impuso la Paz de Lunéville el 9 de febrero de 1801. Algo parecido sucedió con los británicos, quienes depusieron las armas en la Paz de Amiens el 25 de marzo de 1802.

Napoleón por Jacques-Louis David (1800)

El poder de Napoleón aumentó con la Constitución del Año X, que le nombraba Primer Cónsul vitalicio.

En 1803 ostentaba los cargos de Cónsul vitalicio, presidente de la República italiana, mediador de la Confederación helvética y reoganizador de Alemania.

Napoleón el emperador

Por eso, en 1804, con todo el poder que le conferían sus cargos, se autoproclamó Napoleón I, emperador de todos los franceses y rey de Italia. Empezó una nueva etapa donde Napoleón expresaría en forma de actos todo su ideario, tanto el político como militar.

El régimen establecido se dejó llevar por completo por los mandatos del emperador, quien creó numerosas medidas que mejoraron la economía, la sociedad y la vida de Francia.

Consagró el Gran Imperio mediante el tratado de Tilsit en 1807, tras las batallas en Austerlitz (1805) y Jena (1806), y tras derrotar a la Tercera y a la Cuarta Coalición (1805-1807). Francia se dividió en 132 departamentos y varios estados vasallos, como la Confederación del Rin.

Napoleón aprovechó la paz continental existente para desplegar un bloque continental sobre Gran Bretaña, con el fin de que se arruinasen.

Esto le llevo a tomar decisiones arriesgadas, como encarcelar al papa Pío VII, intervenir en Portugal (1807) y en España (1808).

Mientras intentaba asentar la conquista de España, Austria organizó la Quinta Coalición, a la que venció en Wagram en 1809.

La coronación del Emperador Napoleón I y la Emperatriz Josefina. Pintura de Jacques-Louis David y Georges Rouget (entre 1805 y 1807)

La caída de Napoleón Bonaparte

La campaña de Rusia, el inicio de la caída de Napoleón

A partir de entonces, las batallas se tornarían contra el emperador francés. Entró en Rusia en 1812 y llegó hasta Moscú.

Sin embargo, la retirada fue un desastre, debido al frío y a las tácticas de quema de campos empleadas por el ejército ruso del zar Alejandro I. Aprovechando la situación, Europa oriental se sublevó.

Del 16 al 19 de octubre de 1813 se produjo la batalla de las Naciones en Leipzig (Prusia), que perdió Napoleón.

Francia fue invadida por el sur y por el este. Los aliados entraron en París el 31 de marzo de 1814.

El exilio en la isla de Elba

Le hicieron abdicar a favor de su hijo y posteriormente, en abril, firmó la renuncia total en Fontainebleau.

Tras renunciar, fue exiliado a la isla de Elba, donde permaneció entre mayo de 1814 y marzo de 1815.

El retorno de Napoleón y los Cien Días

Pero planificó su regreso para luchar contra lo que el Congreso de Viena estaba estableciendo para el futuro europeo.

El 1 de marzo de 1815 desembarcó en Antibes y recuperó el poder durante cien días. El ejército francés apoyó a aquel que una vez fue, no sólo el emperador de Francia, sino el general que les alumbró en numerosas batallas y luchó a su lado.

Durante los Cien Días, Napoleón instauró una constitución más liberal y democrática que la que había durante el Imperio y convocó un ejército de voluntarios y soldados regulares.

La batalla de Waterloo

Con todos los hombres que pudo juntar, marchó sobre Bélgica a la conocida batalla de Waterloo, en la que fue derrotado el 18 de junio de 1815.

El destierro a la isla de Santa Elena y muerte

Después de este último intento, aunque la población y el ejército le apoyaba, los políticos franceses le retiraron su confianza y abdicó en favor de su hijo, Napoleón II.

Los ingleses apresaron y encarcelaron a Napoleón, desterrándole el 15 de julio de 1815 a la isla de Santa Elena.

Finalmente, el 5 de mayo de 1821, falleció en completa soledad el “Hijo de la Revolución”.

Previous Post

Mitología Griega: Apolo y Dafne

Next Post

Estatua de una mujer gladiadora

Víctor Muñoz Fernández

Apasionado por la Historia, es licenciado en Periodismo y Comunicación Audiovisual. Desde pequeño le encantaba la Historia y acabó por explorar sobre todo los siglos XVIII, XIX y XX.

Related Posts

biografia de roland de vaux

Biografía de Roland de Vaux

by Marcelo Ferrando Castro

Roland de Vaux fue un arqueólogo, biblista y sacerdote católico francés, cuyo trabajo fue fundamental en la exploración de las...

Biografía del rey Salomón

by Isra Poudereux

Según la Biblia hebrea fue un rey rico y sabio del Reino Unido de Israel que sucedió a su padre...

hombre de piltdown

El Hombre de Piltdown: el fraude del eslabón perdido

by Marcelo Ferrando Castro

En 1912, el mundo científico creyó haber encontrado finalmente el eslabón perdido entre los simios y los humanos modernos. El...

Comments 6

  1. SLM says:
    8 años ago

    Hay varios errores de tipeo en los años en este artículo. Al principio dice «1975»; debería decir «1795». Más abajo dice «1895» (cuando debería ser en 1805).

    Sólo eso quería comentar. Muy buena web.

    Saludos.

    Responder
    • Marcelo Ferrando Castro says:
      8 años ago

      Hola SLM, gracias por mencionarnos los errores. Ya están corregidos.

      Y gracias también por tu percepción de la web!

      Saludos,

      Responder
  2. tu mama says:
    9 años ago

    chamossssssss no entendi

    Responder
  3. luis ostos says:
    9 años ago

    Que encadenamiento de conocimientos, suscribiendome, comence por averiguar temas juridicos y continue en la redhistoria.com

    Responder
    • Marcelo Ferrando Castro says:
      9 años ago

      Eso suele suceder cuando se tiene mucha curiosidad Luis! Y nos alegra saber que has terminado en nuestra web. Gracias!

      Responder
  4. MARIA CAMILA says:
    13 años ago

    juaoooooooooooooooooooo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones y la I Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ADVERTISEMENT

Recomendados

dinastias chinas historia completa

Historia de las dinastías chinas: de Xia a Qing, 4.000 años de continuidad imperial

Casinos con licencia de Curazao: guía práctica, historia y datos que necesitas saber

Casinos con licencia de Curazao: guía práctica, historia y datos que necesitas saber

10 dioses mas importantes mitologia china

Los 10 dioses más importantes de la mitología china

thor dios mitologia nordica

Thor: el dios del trueno en la mitología nórdica

dioses olimpicos teogonia de hesiodo

Diccionario completo de mitología griega y romana: más de 1600 dioses, héroes y personajes

Destacadas

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historia de las matemáticas, origen y evolución

    5 shares
    Share 0 Tweet 0
Facebook Twitter Youtube Pinterest

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España
  • Trending
  • Comments
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

lista dioses egipcios mas importantes

Lista completa de dioses de Egipto

lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

ramses ii faraon egipto biografia

Biografía de Ramsés II, el último gran faraón

miembros de los Anunnaki

¿Quiénes eran los Anunnaki y cuál es su Historia?

dinastias chinas historia completa

Historia de las dinastías chinas: de Xia a Qing, 4.000 años de continuidad imperial

Casinos con licencia de Curazao: guía práctica, historia y datos que necesitas saber

Casinos con licencia de Curazao: guía práctica, historia y datos que necesitas saber

10 dioses mas importantes mitologia china

Los 10 dioses más importantes de la mitología china

Entradas recientes

  • Historia de las dinastías chinas: de Xia a Qing, 4.000 años de continuidad imperial
  • Casinos con licencia de Curazao: guía práctica, historia y datos que necesitas saber
  • Los 10 dioses más importantes de la mitología china
  • Mitología China: guía completa de dioses, tradiciones y cosmología
  • Descubren en Smolensk un tesoro de monedas de plata del siglo XV
  • Excavaciones en Turquía ¿Pudieron dar con el Reino de Purushanda?

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web utiliza cookies. Para continuar utilizando el sitio, visita nuestra política de cookies Política de cookies.