21.8 C
Madrid
viernes, junio 2, 2023
- Advertisement -spot_img

TAG

yacimientos arqueologicos españa

El yacimiento de Balma de la Griera fue ocupado por los neandertales durante más de 100.000 años

Una nueva excavación determinó que el yacimiento de Balma de la Griera estuvo ocupado por neandertales por más de 100.000 años.

Yacimiento de El Mirador en la Sierra de Atapuerca

La cueva El Mirador en Atapuerca es un referente para el estudio de la implementación y desarrollo de la agricultura y la ganadería en el interior peninsular.

Los romanos ya tenían perros pequeños como mascotas hace más de 2.000 años

De apenas 20 centímetros de altura, cráneo redondeado, patas cortas y morro achatado y similar a un chihuaha o un pequinés. Así era el perro, cuyos restos se han encontrado en la necrópolis romana de Llanos del Pretorio en Córdoba, que convivía con los romanos hace dos milenios. Se trata de uno de los perros pequeños más antiguos del Imperio Romano.

El yacimiento de la Villa Romana de Noheda (Cuenca)

El yacimiento de la Villa Romana de Noheda fue una villa romana de los siglos I a. C.- VI d. C., situada en la...

Abierta la inscripción para la II Campaña de Excavación Arqueológica Mojácar la Vieja

La Universidad de Granada ha abierto las inscripciones para todos aquellos estudiantes de Arqueología y de Historia de todo el mundo, que quieran participar...

Hallan la tercera pintura paleolítica europea sobre aves y seres humanos

Si en el arte paleolítico es poco habitual encontrar representaciones de escenas en lugar de figuras individuales, aún lo es menos que los protagonistas...

Estudio considera “única” en Europa la relación visual entre el Dolmen de Menga en Antequera y el Abrigo de pinturas rupestres de Matacabras

Estas pinturas habrían sido trazadas sobre el año 3.800 a.C. en un contexto de posible “relevancia” del refugio en el diseño del monumento megalítico.

Una falange fósil confirma la existencia de neandertales en Atapuerca

Un equipo español de científicos, liderado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, publica el primer estudio de un fósil neandertal hallado en el yacimiento de la Galería de las Estatuas en Atapuerca. Los investigadores revelan que se trata de una falange de pie de unos 100.000 años de antigüedad, por lo que es uno de los restos más antiguos de esta especie de toda la Península.

La labor ingeniera de las hormigas altera la búsqueda de fósiles

La actividad de las hormigas provoca cambios que pueden modificar la composición de los suelos, y por tanto influir en los resultados de estudios paleoambientales y paleoclimáticos, ya que también transportan restos de fósiles. Esta es una de las conclusiones de un trabajo realizado por varios grupos españoles en el yacimiento de Somosaguas en Madrid. Los científicos han determinado además los materiales que prefieren las hormigas para construir sus galerías.

Los pequeños carnívoros pudieron provocar grandes cambios en los yacimientos

Un experimento realizado en el Parc Natural de l'Alt Pirineu en Lleida ha permitido estudiar el comportamiento los carnívoros salvajes con sus presas para entender cómo modifican o dispersan los huesos, un dato de gran utilidad en los yacimientos arqueológicos. Los resultados demuestran que los pequeños carnívoros, como el zorro que fue muy habitual durante el Pleistoceno, son importantes agentes acumuladores y modificadores óseos, y pudieron producir grandes cambios en los yacimientos.

Descubren el fósil más antiguo de una ardilla voladora en Cataluña

Un equipo internacional de investigadores liderado por el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont ha encontrado en el yacimiento del Vertedero de Can Mata, en Cataluña, el primer esqueleto fósil de una ardilla voladora, de 11,6 millones de años de antigüedad. Los restos confirman que la especie era de gran tamaño (de hasta 1,6 kilos), similar a la mayoría de las especies de ardillas voladoras gigantes que viven en la actualidad en el sur de Asia.

El yacimiento prehistórico de Valencina es el mejor datado por radiocarbono en la Península

Investigadores de la Universidad de Sevilla y otros centros europeos han presentado un estudio con 130 dataciones radiocarbónicas nuevas realizadas a huesos y carbones del yacimiento arqueológico de Valencina de la Concepción, en Sevilla, lo que lo convierte en el mejor datado de la prehistoria ibérica reciente. Los datos ayudan a reconstruir los procesos socioculturales del sitio, como lo que ocurría dentro de los tholos (unas estructuras circulares de piedra) o las matanzas y sacrificios que realizaban sus habitantes.

El yacimiento Monte Bernorio de Palencia da nuevas pistas sobre la arqueología bélica

Las excavaciones del castro de Monte Bernorio (Palencia) han documentado una gran cantidad de material militar, tanto perteneciente a la conquista romana del emperador Augusto como a los enfrentamientos en la Guerra Civil española. Por ello, se ha convertido en una zona idónea para el estudio de la historia de los conflictos.

El final de los neandertales se produjo más tarde en el centro de la península

Nuevas dataciones llevadas a cabo en el yacimiento segoviano del Abrigo del Molino indican que cuando los neandertales aún estaban en torno al Sistema Central de la península ibérica es probable que hubieran desaparecido ya de la franja cantábrica, poniendo de manifiesto un retroceso de norte a sur.

Madrid concentra varios de los mayores yacimientos con elefantes y mamuts de Europa

Investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana participan en un trabajo que destaca la importancia de los Valles de los ríos Manzanares y Jarama en el estudio de la relación entre los grupos humanos anteriores a nuestra especie. Además, en estas localizaciones se encuentra una de las mayores concentraciones de restos de elefantes y mamuts de Europa.

Galicia posee la mayor concentración de grandes utensilios achelenses de Europa

La revista Scientific Reports acaba de publicar un artículo, liderado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), sobre los principales...

Encuentran una de las necrópolis megalíticas más antiguas de España en Granada

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada ha descubierto en la Sierra de Darro una necrópolis en el yacimiento denominado "Panoría", de...

Cueva del Ángel, uno de los mejores yacimientos de España

Las investigaciones realizadas en la Cueva del Ángel, en Lucena, han determinado una gran cantidad de descubrimientos interesantes, entre ellos, que los homínidos podrían haber vivido aquí hace 500.000 años.

Asturias pierde financiación norteamericana para dos excavaciones arqueológicas

La Universidad de Columbia tenía previsto invertir este verano 30.000 euros en dos excavaciones arqueológicas en Asturias dentro del proyecto de Escuela Internacional de...

Localizan un gran edificio ibérico en el Cerro de las Cabezas

Los expertos encargados de la investigación del Cerro de las Cabezas junto con miembros de la Asociación ORISOS han llevado a cabo una campaña...

Latest news

- Advertisement -spot_img