• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
miércoles, octubre 15, 2025
Newsletter
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result

La Belle Époque (1870-1914) y el mundo entre los siglos XIX y XX

by Manuel Álvarez Esteban
1 julio, 2015
in Contemporánea
0
0
SHARES
2.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter
exposicion universal 1900
Exposición Universal en París, 1900.

El período de entresiglos estimado entre los años de 1870 a 1914 es conocido como la Belle Époque. Generalmente fue un período de paz y prosperidad económica y social para las naciones, de ahí su nombre en francés.

Imperialismo y diplomacia: características políticas de la época.

En el terreno político, las grandes potencias se centraron en la expansión imperialista, que justificaba el dominio de unos países sobre otros en base a criterios de superioridad moral y económica, y que estaba motivado, además de por el empeño en ampliar fronteras, por la  búsqueda de nuevos mercados y materias primas. Para 1898, prácticamente la totalidad del mundo se encuentra colonizado, lo cual dejará ver sus consecuencias políticas y demográficas en los años sucesivos, convirtiéndose el colonialismo decimonónico en una de las causas remotas que motivaron el estallido de la Primera Guerra Mundial.

En el entorno europeo, en ese año de 1871 la denominada Realpolitik del canciller alemán Otto von Bismark (basada en el enfoque de la política exterior hacia la estrategia diplomática y la búsqueda del equilibrio de poder entre las potencias europeas) parecía haber dado sus frutos. Con el fin de la guerra franco-prusiana, las relaciones internacionales de las grandes naciones de Europa consistirán básicamente en una red minuciosa de alianzas que otorgó largos años de paz general.

La Triple Alianza  consumada en 1882 (una serie de pactos eminentemente defensivos, militares y económicos) alineó a Prusia, líder indiscutible de la guerra y beneficiaria de sus resultados, con Austria e Italia. Por otro lado, la recién nacida y derrotada III República Francesa, que además de la guerra perdió importantes enclaves económicos y estratégicos en favor de Prusia, buscó apoyos en la potencia industrial de Gran Bretaña y en la fuerza militar y geográfica de Rusia, que después de un largo proceso diplomático que culminó en 1907, terminarían por unir fuerzas y constituir la Triple Entente.

belle epoque teatro

De esta forma, se consiguió un prolongado período de pacífica estabilidad en el que las grandes naciones europeas centraron sus esfuerzos en modernizar sus sistemas políticos y económicos, mejorar las condiciones sociales de sus gentes y extender sus influencias en otros territorios. Pero a la par, este juego estratégico de posiciones estaba fraguando toda una serie de desentendimientos que culminarían con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

Al otro lado del Pacífico, los Estados Unidos de América, desde el manifiesto de la doctrina Monroe en 1826, orientaron  su política exterior hacia el expansionismo intercontinental, la abstención en los asuntos europeos y la negativa a Europa de intervenir en la política americana, por lo que ampliará sus fronteras y con ello sus recursos económicos y humanos. Finalizada la fratricida Guerra de Secesión en 1865 y gracias en parte a este relativo aislamiento político de Europa, la nación norteamericana experimentó un desarrollo territorial, político y económico sin precedentes que la convirtió en una de las potencias más poderosas del mundo, llegando a competir con Gran Bretaña por convertirse en la mayor fuerza industrial. 

En cuanto a los continentes de Asia, África y Oceanía, sufren las desavenencias derivadas de la colonización, pero a la vez se nutren en cierta medida de los beneficios que les reporta tener una metrópolis. Como todo nunca es o negro o blanco, si bien la colonización tuvo consecuencias negativas bien conocidas (devastación y despliegue demográfico, liquidación de recursos naturales, dominio lingüístico y cultural en detrimento de las identidades nacionales…), también introdujo nuevos medios de producción y modos de vida que condicionaron sin duda el desarrollo de esos países.

Gran Bretaña había ganado la carrera imperialista con la conformación del codiciado imperium continuum en África, creando una red casi ininterrumpida de colonias (a excepción del África Oriental Alemana)  desde el Delta del Nilo en Egipto hasta el Cabo de Nueva Esperanza en Sudáfrica. Sus posesiones en Asia y Oceanía, sobre todo sus colonias de la India, Birmania y Malasia, se convirtieron en fuentes de materias primas que impulsaron el desarrollo de la industria y la productividad a gran escala.

Economía industrial y nuevo orden social.

La economía mundial, en términos generales, impulsada por los efectos de la Revolución Industrial, experimentó un rápido crecimiento, y con ello el auge demográfico. Esto permitió el desarrollo de las ciudades, que se centran ahora en embellecerse: París, Londres, Praga, Viena… y demás capitales competían por convertirse en los centros mundiales del arte y la cultura. Con el impulso económico, también se produjeron importantes cambios sociales.

moda belle epoque

La Revolución Industrial dio lugar a un nuevo orden social en el que la burguesía enriquecida de la industria, los negocios, el comercio y las profesiones liberales conformó una élite y surgió el proletariado. La antigua aristocracia fue perdiendo poco a poco su influencia política, a diferencia de la burguesía, cuyo poderío financiero le permitía participar fácilmente de las decisiones. A finales del siglo XIX, la nueva clase social atomizada de trabajadores, el proletariado, comenzó a reivindicar derechos y a denunciar sus duras condiciones de vida y trabajo, dando lugar a lo que se llama como movimiento obrero.

Con ello, surgirán nuevas ideologías políticas que tratarán de combatir el desigual sistema del capitalismo burgués: el socialismo científico, el anarquismo y el comunismo. La Primera Internacional celebrada en Londres en 1864 aglutinó este nuevo ideario surgiendo así la primera fuerza de actuación contra las desigualdades del capitalismo, que se puso en práctica en la desventurada Comuna de París de 1871.

Actitud optimista y estética renovada: la cultura de la Belle Époque.

Al hablar de la Belle Époque, se puede afirmar que más que un movimiento cultural como lo fueron el neoclasicismo, el romanticismo o el realismo del XIX, se trata de una nueva actitud ambiciosa y de confianza en el porvenir, condicionada por los cambios sociales y económicos ya comentados y el nacimiento de una clase media que se va masificando.  El término se atribuye al optimismo generalizado de la población a consecuencia del aumento de la calidad de vida y la paz internacional.

Se promovió la alfabetización y la educación superior para formar a trabajadores especializados que permitieran sacar adelante las grandes exigencias de la producción industrial. Del mismo modo, se impulsaron los avances científicos: la invención del telégrafo y el teléfono,  la generalización en el uso de la electricidad o la teoría de la relatividad de Einstein de 1905 son algunos ejemplos.

Primer telégrafo receptor de señales eléctricas
Primer telégrafo receptor de señales eléctricas

En el mundo cotidiano, las mejoras en las condiciones de trabajo paulatinamente introducidas (aumento de salarios, reducción de jornadas…) aumentaron el poder adquisitivo de la sociedad y también su tiempo libre. Cabarets, cafés, teatros, cines (el primero en París en 1895) y galerías de arte formaron parte del ocio y la diversión de las personas y evidencian los primeros indicios de una cultura popular de masas que se desarrollará a lo largo del siglo XX.

Y con esta nueva actitud optimista, una nueva estética impulsada desde Francia que tuvo influencias en el arte, la arquitectura, la música y la vida cotidiana. París se alzó como capital mundial del arte y la cultura y celebró la primera Exposición Universal en 1889, que motivó la construcción de la Torre Eiffel. Desde aquella del 89, las Exposiciones Universales  se convertirán en símbolos de encuentro cultural internacional.

El arte se vio influido por este nuevo aire de optimismo, que provocará la reacción de los artistas a los convencionalismos decimonónicos, un rechazo al academicismo y un deseo de ruptura con los cánones establecidos. De esta manera nacieron nuevos movimientos y las primeras vanguardias artísticas como el expresionismo, el fauvismo, el modernismo y el futurismo.

Previous Post

Exponen el disco solar de Stonehenge que marca el solsticio

Next Post

Reedición de «La torre del orgullo» de Bárbara Tuchman

Next Post

Reedición de "La torre del orgullo" de Bárbara Tuchman

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más populares

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historia de las matemáticas, origen y evolución

    5 shares
    Share 0 Tweet 0

Suscríbete a la Newsletter

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

30 abril, 2019 - Updated on 5 agosto, 2025
lista dioses de egipto

Lista completa de dioses de Egipto

1 agosto, 2018 - Updated on 11 octubre, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

10 julio, 2014 - Updated on 27 agosto, 2025
mitologia griega mito caja pandora

Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

1 septiembre, 2015 - Updated on 18 diciembre, 2023
76 estructuras de piedra encontradas en Atacama eran trampas de cacería.

Encuentran 76 trampas prehistóricas en Atacama y revelan un sofisticado sistema de cacería

14 octubre, 2025
Descubren un ídolo de piedra urartiano en Armenia.

En Armenia descubren un ídolo urartiano y el lugar de cremación más grande del país

14 octubre, 2025
Encuentran en Israel tres naufragios de la Edad de Hierro.

Bajo las aguas del Mediterráneo descubren naufragios de la Edad de Hierro que reescriben la historia comercial mediterránea

13 octubre, 2025 - Updated on 14 octubre, 2025
Sistemas de referidos en los videojuegos online: cómo el “trae a un amigo” se convierte en negocio

Sistemas de referidos en los videojuegos online: cómo el “trae a un amigo” se convierte en negocio

13 octubre, 2025

Últimas noticias

76 estructuras de piedra encontradas en Atacama eran trampas de cacería.

Encuentran 76 trampas prehistóricas en Atacama y revelan un sofisticado sistema de cacería

14 octubre, 2025
Descubren un ídolo de piedra urartiano en Armenia.

En Armenia descubren un ídolo urartiano y el lugar de cremación más grande del país

14 octubre, 2025
Encuentran en Israel tres naufragios de la Edad de Hierro.

Bajo las aguas del Mediterráneo descubren naufragios de la Edad de Hierro que reescriben la historia comercial mediterránea

13 octubre, 2025 - Updated on 14 octubre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
76 estructuras de piedra encontradas en Atacama eran trampas de cacería.

Encuentran 76 trampas prehistóricas en Atacama y revelan un sofisticado sistema de cacería

14 octubre, 2025
Descubren un ídolo de piedra urartiano en Armenia.

En Armenia descubren un ídolo urartiano y el lugar de cremación más grande del país

14 octubre, 2025
Encuentran en Israel tres naufragios de la Edad de Hierro.

Bajo las aguas del Mediterráneo descubren naufragios de la Edad de Hierro que reescriben la historia comercial mediterránea

13 octubre, 2025 - Updated on 14 octubre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web usa cookies. Para continuar, debes dar tu consentimiento a las cookies que se utilizan. Revisa nuestra Política de cookies.