• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
domingo, octubre 12, 2025
Newsletter
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result
Home Historia de la Tierra

El eón Proterozoico

by Marcelo Ferrando Castro
23 abril, 2025
in Historia de la Tierra
0
gran cañon proterozoico

El Gran Cañón del Colorado se formó durante el Proterozoico

11
SHARES
1.1k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El eón Proterozoico es una escala temporal geológica de la Tierra, que representa justo el tiempo antes de la proliferación de vida compleja en la Tierra, y que abarca desde hace 2500 millones de años hasta hace 541 millones de años.

Es, a su vez, el último eón del supereón Precámbrico, en el que se encuentran el eón Hádico y el eón Arcaico, y se divide en tres eras: Paleo-proterozoico, Meso-proterozoico y Neo-proterozoico.

Índice:

Toggle
  • Períodos de las eras del Proterozoico
    • Períodos del Paleo-proterozoico
    • Períodos del Meso-proterozoico
    • Períodos del Neo-proterozoico
  • Características principales del Proterozoico
    • Gran Oxidación
    • Proceso de subducción: formaciones continentales en la Tierra
  • Supercontinentes de la Tierra en el Proterozoico
  • Vida durante el eón Proterozoico
  • El fin del eón Proterozoico y del supereón Precámbrico

Períodos de las eras del Proterozoico

Las eras del Proterozoico se subdividen en diferentes períodos:

Períodos del Paleo-proterozoico

– Sidérico – 2500 millones de años
– Riácico – 2300 millones de años
– Orosírico – 2050 millones de años
– Estatérico – 1800 millones de años

Períodos del Meso-proterozoico

– Calímico – 1600 millones de años
– Ectásico – 1400 millones de años
– Esténico – 1200 millones de años

Períodos del Neo-proterozoico

– Tónico – 1000 millones de años
– Criogénico – 720 millones de años
– Ediacárico – 635 millones de años (hasta hace 541 millones de años)

Características principales del Proterozoico

Durante el Proterozoico, que duró 900 millones de años, ocurrieron una serie de acontecimientos de gran importancia:

Gran Oxidación

Se produce la llamada Gran Oxidación durante el período Sidérico, un cambio medioambiental drástico que provocó una extinción masiva en la época, al emitirse una enorme cantidad de dioxígeno (O2) a la atmósfera, el cual era tóxico para los microorganismos anaerobios de este eón.

cianobacterias proterozoico
Cianobacterias, responsables de la Gran Oxidación del Proterozoico

Proceso de subducción: formaciones continentales en la Tierra

Este fue un período muy activo tectónicamente en la historia de la Tierra. Aquí ocurren grandes subducciones que refunden la corteza oceánica basáltica, dando como resultado el crecimiento de los núcleos de los primeros continentes.

De hecho, se cree que el 43% de la corteza continental moderna se creó durante el eón Proterozoico. El 39% durante el Arcaico y el 18% durante el Fanerozoico.

Así, surgen los primeros cinturones orogénicos y que aún se encuentran en nuestro planeta como los de Canadá, y asoman los grandes cratones que comenzarán a dar forma a los primeros supercontinentes de la Tierra.

Supercontinentes de la Tierra en el Proterozoico

– Ur en el Paleo-proterozoico
– Kenorland en el Paleo-proterozoico
– Columbia en el Meso-proterozoico
– Rodinia en el Neo-proterozoico
– Pannotia en el límite de las eras Proterozoica y el Cámbrico

continentes rodinia
Continentes que formaron el supercontinente Rodinia

El supercontinente Rodinia fue el dominante durante esta era, el cual se formó tras la ruptura del supercontinente Columbia, y antes del ensamblaje de Gondwana, que daría forma a Pannotia, el cual que queda justo en el límite de eras y que pocos millones de años después formaría al supercontinente Pangea.

Vida durante el eón Proterozoico

Durante este eón encontramos el surgimiento de las primeras formas de vida avanzada con células unitarias, eucariotas y multicelulares.

Sin embargo, el florecimiento de eucariotas no impidió la expansión de las cianobacterias, que durante esta los estromatolitos alcanzaron su mayor abundancia y diversidad.

El fin del eón Proterozoico y del supereón Precámbrico

Hace 541 millones de años finalizó el Proterozoico, y con él también lo hizo el supereón Precámbrico, creado para englobar a todos aquellos eones (Hádico, Arcaico y el de este artículo) anteriores al surgimiento de la vida compleja en la Tierra.

Ésta llegaría en el eón que le sigue, el Fanerozoico, en la era Paleozoica y en el período Cámbrico.

Imágenes: Shutterstock

Tags: Eras geológicasHistoria geológica de la Tierra
Previous Post

Los pigmeos modernos de la Isla de Flores no comparten genética con los ‘hobbits’

Next Post

La extinción masiva del Ordovícico-Silúrico. Qué fue y características

Next Post
Historia geológica de la Tierra: el periodo Ordovícico

La extinción masiva del Ordovícico-Silúrico. Qué fue y características

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más populares

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historia de las matemáticas, origen y evolución

    5 shares
    Share 0 Tweet 0

Suscríbete a la Newsletter

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

5 agosto, 2025
lista dioses de egipto

Lista completa de dioses de Egipto

11 octubre, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

27 agosto, 2025
mitologia griega mito caja pandora

Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

18 diciembre, 2023
guia completa roma historica

Roma Histórica: guía completa desde la República hasta el Papado

11 octubre, 2025
uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
Nuevo estudio revela como caminaban los moais de Isla de Pascua.

Estudio revela con datos científicos cómo “caminaban” los moais de Isla de Pascua

10 octubre, 2025

Últimas noticias

guia completa roma historica

Roma Histórica: guía completa desde la República hasta el Papado

11 octubre, 2025
uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
guia completa roma historica

Roma Histórica: guía completa desde la República hasta el Papado

11 octubre, 2025
uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060