• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
sábado, septiembre 27, 2025
No Result
View All Result
  • Login
Newsletter
Red Historia
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result
Home Historia

La Historia de los juegos de azar en México: de las culturas prehispánicas a la era digital

by Marcelo Ferrando Castro
in Historia
Patolli precursor juegos azar precolombino

Patolli. Crédito: Dominio Público

Share on FacebookShare on Twitter

Artículos relacionados

Mitología nórdica: guía completa de dioses, mundos y leyendas

La Constitución Mexicana de 1917: primera Carta Magna social del mundo

Los juegos de azar han formado parte integral de la cultura mexicana durante más de dos milenios, evolucionando desde rituales sagrados mesoamericanos hasta las plataformas digitales contemporáneas como Aviator Casino. Esta tradición lúdica refleja no solo el entretenimiento de diferentes épocas, sino también creencias religiosas, estructuras sociales, influencias culturales extranjeras y transformaciones tecnológicas que han moldeado la identidad nacional mexicana.

La comprensión histórica de los juegos de azar en México nos permite analizar cómo las sociedades han utilizado el elemento del riesgo y la fortuna como mecanismos de cohesión social, expresión religiosa y, posteriormente, como actividades económicas reguladas por el Estado.


Juegos prehispánicos: rituales sagrados y simbolismo cósmico

El patolli: más que un juego de dados

El patolli representa el juego de azar más documentado de las culturas mesoamericanas, practicado principalmente por aztecas, pero con variantes entre mayas, zapotecos y otras civilizaciones precolombinas. Este juego, cuyo nombre deriva del náhuatl «patol» (frijol), utilizaba tableros en forma de cruz con casillas específicas donde los jugadores movían fichas según el resultado del lanzamiento de cinco frijoles marcados que funcionaban como dados.

Según los cronistas españoles, particularmente Bernardino de Sahagún en su «Historia General de las Cosas de Nueva España«, el patolli no era meramente un entretenimiento, sino una práctica ritual asociada con Macuilxóchitl, dios de los juegos, la música y la danza. Los participantes realizaban ofrendas antes de jugar, incluyendo incienso, plumas preciosas y ocasionalmente sacrificios menores.

Significado religioso y cosmológico

Las culturas mesoamericanas concebían los juegos de azar como microcosmos del orden universal. El tablero de patolli representaba el calendario ritual de 260 días (tonalpohualli), mientras que el movimiento de las fichas simbolizaba el tránsito de los astros y el destino humano. Esta concepción transformaba cada partida en un acto de consulta divina donde la suerte revelaba la voluntad de los dioses.

Los códices prehispánicos, especialmente el Códice Magliabechiano y el Códice Borbónico, documentan detalladamente estas prácticas lúdicas. Las ilustraciones muestran a nobles y comerciantes apostando joyas, mantas, esclavos e incluso su propia libertad en partidas que podían durar días enteros.

Códice Magliabechiano azteca
Códice Magliabechiano. Crédito: Dominio Público

Otros juegos rituales mesoamericanos

Además del patolli, existían otros juegos de azar con componentes rituales. El juego de pelota (ōllamaliztli) combinaba destreza física con elementos de fortuna, especialmente en sus modalidades ceremoniales donde se apostaba sobre el resultado. Los mayas desarrollaron variantes específicas documentadas en sitios como Chichén Itzá y Copán.

Los voladores de Papantla, aunque más ceremonial que competitivo, incorporaban elementos de riesgo calculado que lo conectan con la tradición lúdica mesoamericana. La rotación aleatoria y el número de vueltas antes del aterrizaje añadían incertidumbre ritual al espectáculo.


Época colonial española: encuentro de tradiciones lúdicas

La imposición de juegos europeos

La conquista española introdujo en México los juegos de azar europeos, transformando radicalmente el panorama lúdico novohispano. Los conquistadores trajeron naipes, dados europeos y juegos de mesa que se superpusieron, sincretizaron o reemplazaron las tradiciones indígenas.

Los naipes españoles llegaron con las primeras expediciones de Hernán Cortés. Sin embargo, la fabricación de cartas estuvo estrictamente regulada por la Corona, que monopolizaba su producción y gravaba su venta. Esta regulación temprana estableció el precedente del control estatal sobre los juegos de azar que persistiría durante toda la época virreinal.

La lotería: instrumento de recaudación y control social

La primera lotería oficial en Nueva España se estableció en 1770, siguiendo el modelo de la Real Lotería de Carlos III implementada en España en 1763. Esta iniciativa tenía propósitos claramente fiscales: financiar obras públicas, hospitales y proyectos de beneficencia sin incrementar directamente los impuestos a la población.

El virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa promovió activamente la lotería como mecanismo de recaudación, estableciendo un sistema de sorteos mensuales que generaba considerables ingresos para la Real Hacienda. Los premios incluían desde pequeñas cantidades monetarias hasta propiedades urbanas y rurales.

Regulaciones virreinales y control eclesiástico

La Iglesia católica mantuvo una posición ambivalente hacia los juegos de azar durante el período colonial. Mientras condenaba moralmente el juego excesivo y las apuestas que arruinaban familias, toleraba e incluso promovía loterías benéficas cuyos fondos financiaban hospitales, conventos y obras pías.

Las Leyes de Indias establecieron marcos regulatorios específicos para los juegos de azar en América. Prohibían ciertos juegos considerados especialmente peligrosos, como los dados en lugares públicos, mientras permitían otros bajo licencias especiales. Esta legislación buscaba equilibrar los ingresos fiscales con la estabilidad social.

El Tribunal del Santo Oficio ocasionalmente persiguió prácticas lúdicas asociadas con «supersticiones» indígenas, interpretando algunos rituales de juego como manifestaciones de idolatría. Sin embargo, la represión fue selectiva y se centró más en los elementos religiosos que en los juegos per se.


México independiente: modernización y influencias extranjeras

Liberalismo y nuevas regulaciones

La independencia mexicana en 1821 inauguró una nueva etapa en la historia de los juegos de azar. Los gobiernos liberales del siglo XIX adoptaron posturas más permisivas, viendo en la regulación de juegos una fuente legítima de ingresos estatales. Simultáneamente, las ideas ilustradas sobre libertad individual influyeron en una concepción menos restrictiva del entretenimiento.

Durante el gobierno de Valentín Gómez Farías (1833-1834), se promulgaron las primeras leyes republicanas sobre juegos de azar. Estas regulaciones establecían licencias para casas de juego, impuestos específicos sobre las ganancias y mecanismos de supervisión estatal que sentaron las bases del marco legal moderno.

Casinos en ciudades portuarias

Los puertos mexicanos, especialmente Veracruz, Acapulco y Mazatlán, se convirtieron en centros neurálgicos de los juegos de azar durante el siglo XIX. La presencia de comerciantes extranjeros, marinos internacionales y una población flotante cosmopolita creó demanda para entretenimientos sophisticados que incluían casinos, salones de juego y casas de apuesta.

Veracruz desarrolló una cultura de juego particularmente vibrante. Los comerciantes europeos, especialmente franceses y alemanes, establecieron casinos que imitaban los modelos europeos. Estos establecimientos no solo ofrecían juegos, sino que funcionaban como centros sociales donde se cerraban negocios, se discutía política y se establecían alianzas comerciales.

Influencia francesa e italiana

Durante el Segundo Imperio Mexicano (1864-1867), la corte de Maximiliano introdujo refinamientos europeos en los juegos de azar. La emperatriz Carlota organizó veladas que incluían juegos de salón franceses, mientras que la nobleza mexicana adoptó costumbres lúdicas de la aristocracia europea.

maximiliano y carlota llegan a mexico
Maximiliano I y Carlota llegan al Puerto de Veracruz. Obra de autor desconocido, 1864. Crédito: Dominio Público.

La influencia italiana se manifestó especialmente en el desarrollo de loterías numeradas y juegos de números que se popularizaron en las ciudades mexicanas. Inmigrantes italianos establecieron casas de juego que introducían variantes mediterráneas de juegos tradicionales.

Monte de Piedad y loterías nacionales

El Nacional Monte de Piedad, fundado en 1775 pero reorganizado tras la Independencia, mantuvo su lotería como fuente principal de financiamiento para sus actividades benéficas. Esta institución desarrolló el modelo mexicano de lotería benéfica que influiría en todas las iniciativas posteriores.

En 1841 se estableció la primera lotería verdaderamente nacional del México independiente, con sorteos regulares que financiaban obras públicas federales. Este sistema se expandió durante la República Restaurada (1867-1876), consolidando la lotería como institución permanente del Estado mexicano.


Era moderna: revolución, prohibiciones y resurgimiento

La Revolución mexicana y las prohibiciones morales

La Revolución mexicana (1910-1920) transformó radicalmente las actitudes hacia los juegos de azar. Los gobiernos revolucionarios adoptaron posturas moralistas que asociaban el juego con la corrupción del Porfiriato y los vicios de las clases dominantes. Venustiano Carranza promulgó en 1916 decretos que prohibían casinos y juegos de azar en territorio nacional.

Esta prohibición respondía tanto a consideraciones morales como políticas. Los casinos se percibían como símbolos de la desigualdad social y la influencia extranjera que la Revolución pretendía erradicar. Además, el control de los juegos por parte del Estado emergente se consideraba esencial para la consolidación del nuevo régimen.

La Constitución de 1917 y la regulación federal

constitucion estados unidos mexicanos 1917
Portada Interior Original de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Crédito: Dominio Público.

La Constitución de 1917 estableció que la regulación de los juegos de azar correspondía exclusivamente al gobierno federal, centralizando el control sobre una actividad que anteriormente habían regulado los estados de manera independiente. Esta decisión reflejaba la tendencia centralizadora del nuevo Estado revolucionario.

Sin embargo, la aplicación práctica de estas prohibiciones enfrentó resistencias considerables. Muchos estados fronterizos, especialmente los del norte, mantuvieron casinos que operaban en zonas grises legales aprovechando la demanda de turistas estadounidenses durante la Ley Seca (1920-1933).

Reapertura gradual durante el Maximato

Durante el período conocido como Maximato (1928-1934), bajo la influencia política de Plutarco Elías Calles, se produjo una gradual liberalización de los juegos de azar. El gobierno federal otorgó licencias especiales para casinos en zonas turísticas, argumentando que generarían divisas extranjeras y empleo.

Tijuana se convirtió en el símbolo de esta reapertura. El Casino de Agua Caliente, inaugurado en 1928, atraía a celebridades de Hollywood y turistas adinerados de California. Este establecimiento representaba la modernidad mexicana y la capacidad del país para competir con destinos internacionales de entretenimiento.

Influencia de Las Vegas en la frontera norte

El desarrollo de Las Vegas como capital mundial del juego (1940-1960) influenció directamente las políticas mexicanas sobre casinos fronterizos. Ciudad Juárez, Tijuana y Mexicali desarrollaron industrias de entretenimiento que competían directamente con los casinos estadounidenses, aprovechando regulaciones más flexibles y costos menores.

Esta competencia transfronteriza creó un modelo de juego específicamente mexicano que combinaba elementos tradicionales con innovaciones internacionales. Los casinos fronterizos se convirtieron en laboratorios de experimentación cultural donde se fusionaban tradiciones lúdicas mexicanas con formatos globalizados.


Era digital contemporánea: transformación tecnológica y nuevos desafíos

Transición hacia las plataformas digitales

La revolución digital de finales del siglo XX transformó radicalmente el panorama de los juegos de azar en México. La introducción de internet y las tecnologías móviles creó nuevas modalidades de juego que desafiaron los marcos regulatorios tradicionales y generaron debates sobre soberanía nacional, protección al consumidor y recaudación fiscal.

La primera fase de digitalización (1990-2005) se centró en la modernización de loterías tradicionales mediante sistemas computarizados. La Lotería Nacional mexicana implementó sorteos televisados, boletos digitales y sistemas de verificación electrónica que incrementaron la transparencia y eficiencia operativa.

Marco regulatorio del siglo XXI

La Ley Federal de Juegos y Sorteos, reformada múltiples veces desde 2004, ha intentado adaptar la legislación mexicana a las realidades digitales contemporáneas. Estas reformas establecieron categorías específicas para juegos online, criterios de licenciamiento para operadores digitales y mecanismos de supervisión tecnológica.

Sin embargo, la implementación práctica de estas regulaciones ha enfrentado desafíos considerables. La naturaleza transnacional de las plataformas digitales complica la aplicación de leyes nacionales, mientras que la velocidad de innovación tecnológica supera frecuentemente la capacidad regulatoria del Estado mexicano.

El papel de los influencers y medios digitales

La emergencia de influencers digitales como promotores de juegos de azar representa un fenómeno completamente nuevo en la historia mexicana del juego. Estas figuras utilizan plataformas como YouTube, Twitch, Instagram y TikTok para promocionar casinos online, explicar estrategias de juego y compartir experiencias lúdicas con audiencias masivas.

Este desarrollo ha generado debates sobre responsabilidad social, protección a menores y ética publicitaria. Los influencers mexicanos han adaptado formatos internacionales de contenido sobre juegos a sensibilidades culturales locales, creando un nuevo género de entretenimiento digital que combina elementos tradicionales de la cultura lúdica mexicana con tecnologías globales.

Desafíos regulatorios contemporáneos

La regulación actual de los juegos de azar digitales en México enfrenta dilemas complejos que reflejan tensiones más amplias sobre globalización, soberanía nacional y protección social. Las autoridades mexicanas deben equilibrar la generación de ingresos fiscales, la protección de consumidores vulnerables, la competencia con operadores internacionales y la preservación de valores culturales tradicionales.

La pandemia de COVID-19 aceleró la digitalización del entretenimiento, incrementando exponencialmente el uso de plataformas de juego online. Este fenómeno ha obligado a reconsiderar políticas públicas, marcos legales y estrategias de salud pública relacionadas con el juego problemático.


Continuidad y transformación en la tradición lúdica mexicana

La historia de los juegos de azar en México revela una continuidad cultural sorprendente a pesar de transformaciones políticas, sociales y tecnológicas radicales. Desde los rituales sagrados del patolli hasta las plataformas digitales contemporáneas, los mexicanos han utilizado consistentemente los juegos de riesgo como mecanismos de entretenimiento, interacción social y, frecuentemente, como formas de resistencia cultural.

Esta tradición milenaria ha demostrado una capacidad extraordinaria de adaptación, incorporando influencias externas sin perder características distintivamente mexicanas. Los sincretismos coloniales, las modernizaciones del siglo XIX, las prohibiciones revolucionarias y las digitalizaciones contemporáneas han enriquecido, más que reemplazado, un núcleo cultural persistente.

La comprensión histórica de esta evolución proporciona perspectivas valiosas para abordar los desafíos contemporáneos de regulación, salud pública y política cultural. Los juegos de azar en México no son simplemente entretenimientos, sino expresiones complejas de identidad nacional, creatividad cultural y adaptación histórica que merecen análisis académico serio y políticas públicas informadas.

El futuro de esta tradición lúdica dependerá de la capacidad de las sociedades mexicanas para equilibrar innovación tecnológica con valores culturales tradicionales, oportunidades económicas con protección social, y apertura global con identidad nacional. La historia sugiere que los mexicanos poseen recursos culturales excepcionales para enfrentar exitosamente estos desafíos contemporáneos.


Fuentes bibliográficas

Estudios sobre juegos prehispánicos:

  • Sahagún, Bernardino de. Historia General de las Cosas de Nueva España. Editorial Porrúa, 1999
  • Durán, Diego. Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme. CONACULTA, 1995
  • Taladoire, Eric. The Prehispanic Ballgame: From the Archaeological Record. University of Arizona Press, 2001
  • Uriarte, María Teresa. El juego de pelota en Mesoamérica: raíces y supervivencia. Siglo XXI, 1992

Período colonial:

  • García de León, Antonio. Tierra Adentro, mar en fuera: el puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821. FCE, 2011
  • Viqueira, Juan Pedro. ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces. FCE, 1987
  • Tanck de Estrada, Dorothy. Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821. El Colegio de México, 1999

México independiente:

  • Speckman Guerra, Elisa. Crimen y castigo: legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872-1910). El Colegio de México, 2002
  • Piccato, Pablo. City of Suspects: Crime in Mexico City, 1900-1931. Duke University Press, 2001
  • Bunker, Steven B. Creating Mexican Consumer Culture in the Age of Porfirio Díaz. University of New Mexico Press, 2012

Era moderna:

  • Curtis, James R. «Tijuana: Neither Here nor There». Geographical Review, Vol. 83, No. 2, 1993
  • Martínez, Oscar J. Border Boom Town: Ciudad Juárez since 1848. University of Texas Press, 1978
  • Vanderwood, Paul J. Satan’s Playground: Mobsters and Movie Stars at America’s Greatest Gaming Resort. Duke University Press, 2010

Era digital y contemporánea:

  • Secretaría de Gobernación. Diagnóstico sobre el comportamiento de los juegos con apuestas y sorteos en México. SEGOB, 2018
  • Comisión Nacional contra las Adicciones. Encuesta Nacional de Adicciones 2016-2017. CONADIC, 2017
  • Instituto Federal de Telecomunicaciones. Uso de las TIC y actividades por internet en México. IFT, 2020

Fuentes legales y regulatorias:

  • Ley Federal de Juegos y Sorteos. Diario Oficial de la Federación, última reforma 2020
  • Reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos. DOF, 2004
  • Suprema Corte de Justicia de la Nación. Jurisprudencia sobre juegos y sorteos. SCJN, 2019

Instituciones de referencia:

  • Archivo General de la Nación
  • Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
  • Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)
  • Servicio de Administración Tributaria (SAT)
  • Secretaría de Gobernación, Dirección General de Juegos y Sorteos
Tags: Historia México
Previous Post

Qué es la Democracia: definición completa e Historia

Next Post

La Constitución Mexicana de 1917: primera Carta Magna social del mundo

Marcelo Ferrando Castro

Después de estudiar Historia en la Universidad y tras muchas pruebas previas, nació Red Historia, un proyecto que surgió como medio de divulgación en donde encontrar las noticias más importantes de arqueología, historia y humanidades, además de artículos de interés, curiosidades y mucho más. En definitiva, un punto de encuentro para todos en donde poder compartir información y continuar aprendiendo.

Related Posts

mitologia nordica guia completa

Mitología nórdica: guía completa de dioses, mundos y leyendas

by Marcelo Ferrando Castro

La mitología nórdica representa uno de los sistemas mitológicos más ricos y fascinantes de la historia humana, abarcando las creencias...

constitucion mexicana de 1917 analisis e historia

La Constitución Mexicana de 1917: primera Carta Magna social del mundo

by Marcelo Ferrando Castro

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 representa uno de los documentos más revolucionarios en la historia...

historia y definicion de democracia

Qué es la Democracia: definición completa e Historia

by Marcelo Ferrando Castro

La democracia es un sistema de gobierno donde el poder político reside en el pueblo, quien lo ejerce directamente o...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones y la I Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ADVERTISEMENT

Recomendados

mitologia nordica guia completa

Mitología nórdica: guía completa de dioses, mundos y leyendas

ragnarok batalla dioses nordicos

Ragnarök: el apocalipsis nórdico y el fin de los dioses

quien fue tyr mitologia nordica

Tyr: dios nórdico de la guerra, la justicia y los juramentos sagrados

definicion de civilizacion

Concepto de civilización: definición, características y elementos

feudalismo, definicion y caracteristicas

¿Qué es el feudalismo? Sistema político y económico medieval

Destacadas

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1173 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historia de las matemáticas, origen y evolución

    5 shares
    Share 0 Tweet 0
Facebook Twitter Youtube Pinterest

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España
  • Trending
  • Comments
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

lista dioses egipcios mas importantes

Lista completa de dioses de Egipto

lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

ramses ii faraon egipto biografia

Biografía de Ramsés II, el último gran faraón

miembros de los Anunnaki

¿Quiénes eran los Anunnaki y cuál es su Historia?

mitologia nordica guia completa

Mitología nórdica: guía completa de dioses, mundos y leyendas

ragnarok batalla dioses nordicos

Ragnarök: el apocalipsis nórdico y el fin de los dioses

constitucion mexicana de 1917 analisis e historia

La Constitución Mexicana de 1917: primera Carta Magna social del mundo

Entradas recientes

  • Mitología nórdica: guía completa de dioses, mundos y leyendas
  • Ragnarök: el apocalipsis nórdico y el fin de los dioses
  • La Constitución Mexicana de 1917: primera Carta Magna social del mundo
  • La Historia de los juegos de azar en México: de las culturas prehispánicas a la era digital
  • Qué es la Democracia: definición completa e Historia
  • Encuentran en Alejandría una posible copa relacionada a Jesucristo con 2 mil años de antigüedad

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web utiliza cookies. Para continuar utilizando el sitio, visita nuestra política de cookies Política de cookies.