Un equipo del Inrap (Institut National de Recherches Archéologiques Préventives) se encuentra excavando en la ciudad de Uzés, han encontrado edificios, numerosos restos y grandes mosaicos pertenecientes a la antigua ciudad romana de Ucetia de la que no se tenía aún registro.

La ciudad romana de Ucetia.
Hasta ahora, a la ciudad romana de Ucetia se la conocía sólo a través de su nombre, por ser incluida en una inscripción geográfica de Nîmes, pero la actual excavación que abarca 4.000 metros cuadrados de extensión ha permitido descubrir numerosos restos que datan del período Republicano (siglo I a.C.) hasta el final de la Antigüedad (siglo VII), y algunos restos de la Edad Media.
Los arqueólogos han descubierto un enorme muro cuyas estructuras datan de antes de la conquista romana, y algunas habitaciones contienen notables construcciones como el piso de un horno de pan, que posteriormente fue sustituido por un dolium.
En otra zona, los arqueólogos han descubierto un edificio muy grande de 250 metros cuadrados abierto hacia el sur, cuya columnata sugiere que era un edificio público.
Complejos mosaicos en el suelo de Ucetia.
Este edificio se compone de cuatro habitaciones, dos de los cuales tienen pisos de cemento y paredes decoradas con yeso pintado. En un extremo del edificio hay una sala con un suelo con incrustaciones de cruces y desde aquí se abre hacia otra gran sala de 60 metros cuadrados, cuyo suelo está decorado con complejos mosaicos.

Dos mosaicos grandes están decorados con motivos geométricos (líneas, meandros y esvásticas), que enmarcan dos medallones centrales compuestos por coronas, rayos y galones. Uno de los medallones está rodeado de animales polícromos, un búho, un pato, un águila y un cervatillo.
Los arqueólogos han comenzado a excavar otra zona que cubre 1.100 metros cuadrados, en donde hallaron restos de ocupaciones antiguas y medievales, incluyendo dos carreteras y una intersección que fueron abandonadas en el inicio del siglo II, hallando indicios de que la zona probablemente fue ocupada nuevamente en el siglo V.