El periodo Silúrico abarca desde hace 440 millones de años hasta hace 415 millones de años, y se caracterizó por el calentamiento de la Tierra tras haberse convertido en una “bola de nieve” tras la glaciación del Ordovícico, y la recuperación de la vida tras la extinción masiva del Ordovícico-Silúrico.
Durante el Silúrico aconteció la evolución masiva de los peces. Los peces sin mandíbulas se hicieron cada vez más numerosos, lo que provocó que aquellos con mandíbulas evolucionaran, al igual que los primeros peces de agua. Sin embargo, sus depredadores principales continuaron siendo los artrópodos.
Al mismo tiempo, toda la vida en la tierra evolucionó, incluyendo los primeros arácnidos, hongos y ciempiés.
Evolucionaron también las plantas terrestres, siendo las precursoras de toda la vida vegetal del planeta de ahí en adelante.

En el Silúrico existieron cuatro continentes: Gondwana, Laurentia, Báltica y Siberia.
Te puede interesar:
El periodo Cámbrico
El periodo Ordovícico
El periodo Devónico
El periodo Carbonífero
El periodo Pérmico
Supercontinentes de la Tierra
Imágenes: Shutterstock