Bienvenido al diccionario de historia más completo en español. Aquí encontrarás más de 500 términos históricos explicados de forma clara y concisa, desde la Antigüedad hasta nuestros días. Este diccionario incluye definiciones esenciales de Historia, Arte y Humanidades que todo estudiante, profesor o aficionado a la historia necesita conocer. Cada término está explicado de manera accesible, sin jerga académica compleja.
¿Cómo usar este diccionario?
Utiliza Ctrl+F (o Cmd+F en Mac) para buscar cualquier término específico. Todos los conceptos están organizados alfabéticamente para tu comodidad.
*Nota: Las biografías históricas las encontrarás en nuestra sección de Biografías.
Diccionario de Historia
A – B – C – D – E – F – G – H – I – J – K – L – M – N – Ñ – O – P – Q – R – S – T – U – V – W – X – Y – Z.
Abdicar: Renunciar un monarca a su calidad de jefe de estado.
Absolutismo: Régimen político en el que el poder del estado es ejercido exclusivamente por el monarca, sin limitaciones constitucionales. Caracterizado por la centralización del poder, el control de la nobleza y la frase «L’État, c’est moi» (El Estado soy yo) atribuida a Luis XIV de Francia. Predominó en Europa entre los siglos XVI-XVIII.
Abstencionismo: Actitud de inhibirse en política.
Acaudillar: Encabezar o dirigir algo o a alguien como caudillo.
Acontecimientos: Sucesos importante, empleado para los grandes hechos históricos.
Acorazado: Buque de guerra blindado de gran dimensión.
Acracia: Doctrina de los ácratas.
Ácrata: Partidario de una sociedad sin gobierno.
Acrópolis: Lugar más elevado y fortificado en las ciudades griegas.
Acueducto: Canal artificial para transportar agua a través de terrenos de distinto nivel.
Adamismo: Doctrina y secta de ciertos herejes de los siglos II y III que practicaban el nudismo y negaban el matrimonio.
Afrancesado: Durante la guerra de la Independencia española, el término denominó a los españoles que colaboraban con José Bonaparte.
Afrika Korps: Ejército alemán mandado por el mariscal Rommel que actuó en el norte de África durante la Segunda Guerra Mundial.
Afrikaner: Individuo de origen holandés o francés que en el siglo XVII colonizó Sudáfrica, llamado también bóer.
Ager publicus: Denominación que en la antigua Roma se aplicaba al territorio propiedad del estado.
Agone: «Ahora» en latín. Expresión empleada fundamentalmente para iniciar un sacrificio.
Agonística: Ciencia de los combates.
Ágora: Plaza pública generalmente porticada de las ciudades de la antigua Grecia. Tenía carácter religioso, mercantil y político. También se denominan así las reuniones públicas que aquí se realizaban.
Aislacionismo: Doctrina de política exterior contraria a la intervención en cuestiones internacionales.
Albalá: Carta o cédula real en que se concedía alguna merced o se ordenaba algo.
Album: Tabla de madera enyesada en que los romanos escribían y publicaban las disposiciones oficiales y noticias de interés público.
Alcabala: Tributo que se pagaba en las ventas y permutas. De carácter local en el siglo XII, Alfonso XI generalizó su percepción.
Alcaide: Vasallo del rey que tenía a su cargo de forma temporal, la guardia y defensa de una fortaleza.
Alcazaba: Fortaleza de la España musulmana y de otros países islámicos.
Alcázar: Palacio medieval que disponía de fortificaciones, pero sin tener un acusado carácter militar.
Almogávar: Soldado mercenario que se empleaba durante la Reconquista catalana-aragonesa para hacer rápidas incursiones en territorio enemigo.
Almohade: Seguidor del movimiento religioso y político musulmán que proclamaba el dogma de la unidad divina.
Almorávide: Individuo perteneciente al movimiento político-religioso fundado por Abd Allahb Yasin en la primera mitad del siglo XI.
Alodio: Tierra libre de toda carga en el Medioevo.
Amasia (Supercontinente hipotético): Teoría desarrollada por el geólogo de la Universidad de Ciudad del Cabo Chris Hartnady en 1992, en la cual Amasia es un posible supercontinente que se formará sobre el Polo Norte en aproximadamente 50 a 200 millones de años, a través de la fusión de Asia y Norteamérica.
Amazona: Mujer de una raza guerrera que habitaba en el Cáucaso.
Anarcosindicalismo: Doctrina y movimiento anarquista que atribuye a los sindicatos un papel fundamental en la lucha por la emancipación de la clase obrera y proclama el apoliticismo, la negociación directa entre obreros y patronos y la huelga general revolucionaria.
Anarquía: Forma utópica de organización social que excluye al estado y se mantiene sin coacción.
Anarquismo: Doctrina político-social destructora de la autoridad o subversiva del orden social, que propugna la absoluta libertad del individuo.
Antiabolicionista: Se dice de las ideas y movimientos que aceptan la dominación política, económica o cultural de un pueblo sobre otro.
Anticlericalismo: Movimiento ideológico totalmente opuesto a la Iglesia Católica y su existencia.
Anticomunismo: Doctrina y práctica política contrarias a la ideología, partidos o regímenes de signo comunista.
Antidemocrático: Contrario a la democracia.
Antimonárquico: Contrario a la monarquía.
Antisemitismo: Doctrina o actitud hostil a la raza judía, a su cultura e influencia.
Apoliticismo: Actitud de inhibición respecto de las doctrinas o de la participación de los ciudadanos en la vida política.
Araucano: Pueblos amerindios que los conquistadores españoles encontraron en Chile.
Argonautas: Héroes mitológicos griegos al mando de Jasón, que fueron a buscar el Vellocino de Oro a la Cólquida en la nave Argos.
Ario: Nombre que dio la ideología racista alemana a una supuesta raza superior, destinada a gobernar a las demás.
Aristocracia: Forma de gobierno en que ejercen el poder unas figuras notables.
Armatolos: Milicia cívica cristiana constituida en Grecia bajo el dominio turco.
Arúspice: Sacerdote que en la antigua Roma hacía presagios con las entrañas de los animales.
Arx Hasdrubalis: Una de las principales colinas de la antigua Qart Hadasht para los cartagineses.
As: Moneda de curso legal a finales del siglo III en el Mediterráneo.
Asediar: Cercar un lugar para impedir que salgan los que están en él o que reciban ayuda.
Attramentum: Nombre de la tinta negra en Roma en el siglo I a.C.
Atriense: esclavo de mayor rango en una domus romana.
Augur: Sacerdote romano capaz de realizar videncias.
Auschwitz: Nombre alemán de la capital polaca Oswieçim. Famosa por ser centro principal durante el Holocausto nazi.
Auspex: Augur familiar en la Antigua Roma.
Autarquía: Poder para gobernarse a sí mismo.
Autocracia: Régimen político en el que un solo individuo ostenta el poder.
Autodeterminación: Facultad de los habitantes de un territorio de decidir libremente su futuro político.
Babieca: Nombre del caballo del Cid.
Bagaudes: Campesinos rebeldes del Imperio romano.
Baladí: Miembro de la primera comunidad árabe que se instaló en la Península Ibérica en 711-716.
Bárbaro: Individuo de cualquiera de las tribus o pueblos situados al margen de la civilización romana o griega.
Bardiota: Soldado del Imperio bizantino encargado de guardar al emperador y a su familia.
Barroco: Estilo artístico y cultural predominante en Europa durante los siglos XVII-XVIII, caracterizado por la ornamentación exuberante, el dramatismo y la emotividad. Surgió como expresión de la Contrarreforma católica y el absolutismo monárquico. En arquitectura: Bernini, Borromini; en pintura: Caravaggio, Velázquez, Rubens; en literatura: Góngora, Quevedo. Se extendió a América colonial, desarrollando variantes locales. Representaba el poder de la Iglesia y las monarquías mediante el impacto sensorial y la magnificencia.
Bastetanos: Antiguo pueblo hispano que habitaba las actuales Granada y Almería.
Bastilla: Antigua fortaleza de París empezada en 1370. Su asalto por las masas populares la constituyó en símbolo de la Revolución Francesa.
Behetria: En la Edad Media castellana población que podía elegir por señor a quien quisiesen.
Beligerante: Nación que está en guerra.
BENELUX: Unión económica entre Bélgica, Luxemburgo y Holanda, instituida en 1958 y en vigor desde 1960.
Betica: Antigua región hispana convertida en provincia romana que incluía parte de la Andalucía actual.
Biarca: Oficial que en la milicia romana se encargaba de los víveres y de los pagos.
Bolchevismo: Corriente política dirigida por Lenin y desarrollada en el seno del partido obrero socialdemócrata ruso.
Brahmán: Miembro de la casta superior de la India encargada de la función sacerdotal.
Bulla: Medalla/amuleto que llevaban al cuello los hijos de los nobles romanos, cuya función era alejar a los malos espíritus.
Bula Papal: Documento pontificio emitidos por la Cancillería Apostólica o el Papa sobre asuntos religiosos, políticos, civiles o militares, acorde a la época.
Bund: Unión General de Obreros Judíos de Rusia y Polonia, fundada en Vilna en 1897.
Burguesía: Clase social gestada históricamente con la creación de los burgos o centros de transacciones comerciales en la Edad Media.
Caballero: En Grecia los caballeros constituían una clase social noble o rica y en Roma eran ciudadanos ricos que acabaron formando la clase de los équites romaní, dominadores del gran comercio y la banca.
Cacique: Jefe indígena.
Califa: Título que se daba al jefe supremo del Islam.
Cántabros: Pueblo antiguo de la España prerromana que habitaba en Cantabria.
Cantonalismo: Sistema político que aspira a dividir el Estado en cantones independientes.
Capitalismo: características y filosofía del sistema capitalista. Régimen económico de la producción basado en la propiedad individual de los capitales.
Capitulación: Acuerdo entre dos fuerzas armadas en guerra donde se estipulan las condiciones de rendición de una de ellas.
Caracara: Indígena americano que habitaba a orillas del Paraná en la época de la conquista española.
Carlismo: Ideología y régimen político preconizado por los carlistas, seguidores del infante Carlos María Isidoro, hermano de Fernando VII que no hizo caso de la ley sálica dejando como heredera del trono a Isabel II, hija de Fernando.
Carolingio: De Carlomagno, su dinastía o su época.
Carpe Diem: Expresión latina que significa “disfruta de lo presente”.
Cassis: Casco coronado con un penacho adornado de plumas púrpuras o negras.
Castilleria: Derecho que se pagaba por pasar por el territorio de un castillo.
Castillo: Edificio fortificado de un jefe, señor, rey o noble.
Castro: Castillo o fortificación celta.
Catacumbas: Galería subterránea donde los antiguos cristianos enterraban a sus muertos.
Catervarios: Gladiadores romanos que luchaban en grupos.
Catorce Puntos de Wilson: Los 14 Puntos de Wilson fueron una declaración de principios para alcanzar la paz en las negociaciones tras el fin de la Primera Guerra Mundial, delineados en un discurso dado por el presidente de EEUU Woodrow Wilson.
Celta: Pueblo de lengua indoeuropea que antiguamente se extendió por el occidente y centro de Europa.
Celtíbero: Descendientes de los celtas, que durante la etapa final de la edad de bronce se instalaron en la meseta castellana. Aquí puedes conocer a los dioses Celtíberos.
Chancillería: Tribunal de jurisdicción real en Castilla.
Chiitas: Partidarios del sia (partido) una de las tres grandes ramas del Islam.
Cimerios: Antiguo pueblo del SE de Europa.
Civilización: Conjunto de ideas, artes y costumbres propios de un pueblo o una raza. Acción de civilizar o civilizarse, haciendo referencia al momento que el hombre se organizó en ciudades, con un conjunto de características determinadas como la economía, organización política y mentalidad colectiva.
Clases sociales: Sistema de estratificación social basado en diferencias económicas, educativas y ocupacionales, con cierta movilidad social posible. Surgió con el capitalismo industrial, reemplazando al sistema estamental. Karl Marx las definió por su relación con los medios de producción (burguesía/proletariado), mientras otras teorías incluyen factores como prestigio, educación y estilo de vida. Las clases modernas típicas incluyen alta, media y trabajadora, con múltiples subdivisiones. La movilidad social y la formación de clases medias son indicadores de desarrollo socioeconómico.
Clero: Clase de los clérigos, siendo sus integrantes los hombres pertenecientes a la Iglesia. Se diferenciaban en Alto Clero (clase alta, cardenales, obispos, etc.) y Bajo Clero (clase baja, integrada por monjes y sacerdotes, etc.).
Cognomen: Tercer elemento de un nombre romano que indicaba la familia a la que pertenecían.
Colonia: Unidad territorial políticamente no autónoma, poseída y administrada por un Estado que la integra en su imperio.
Colonialismo: Sistema de dominación política directa de un territorio y su población por una potencia extranjera, implicando ocupación militar, administración externa y explotación económica. Diferente del imperialismo por su carácter de control territorial directo. El colonialismo moderno (siglos XV-XX) se caracterizó por la imposición de estructuras administrativas, económicas y culturales europeas. Principales potencias coloniales: España, Portugal, Francia, Gran Bretaña, Holanda. Su legado incluye fronteras artificiales, dependencia económica y conflictos étnicos postcoloniales.
Columbia (Supercontinente): También conocido como Nuna o Hudsonia, es el nombre del cuarto supercontinente de la Tierra, formado hace aproximadamente 2.500 (otros dicen 1.800) a 1.300 millones de años, durante el Paleoproterozoico.
Comicios: En la antigua Roma asamblea del pueblo. En la actualidad, reuniones y actos electorales.
Comitia centuriata: Unidad militar conocida como centuria, compuesta por 100 hombres durante la época imperial.
Commonwealth: Conjunto de Estados soberanos que fueron antiguas colonias británicas y que una vez obtenida su independencia siguieron manteniendo estrechas relaciones políticas y económicas con Reino Unido.
Comunidad: En la Edad Media, conjunto de villas enclavadas en torno a una ciudad.
Comunismo: características y filosofía.
Congreso: Asamblea legislativa formada por los diputados a Cortes.
Congreso de Verona: El Congreso de Verona es el último de los congresos de la Restauración y significó el final de la Europa de Metternich, en donde quedó patente que el modelo absolutista tenía los días contados.
Congreso de Viena: En este Congreso, Europa se reunió para dictar las líneas generales de lo que sería la política internacional del siglo XIX. También se buscaba asegurar los distintos postulados monárquicos que habían regido Europa durante el último siglo, frente a las ideas revolucionarias provenientes de la Revolución Francesa. Sería el primer congreso de la Restauración.
‘Concierto Europeo’: Durante la Restauración, naciones que tenían intereses diferentes para defender, al margen de los expuestos en el Congreso de Viena. Estos países eran: Austria, Rusia, Prusia, Gran Bretaña y Francia.
Constitución: Ley fundamental de la organización de un Estado.
Contrarreforma: Movimiento de renovación y reacción de la Iglesia Católica ante el protestantismo, formalizado en el Concilio de Trento (1545-1563). Reafirmó las doctrinas católicas tradicionales, reformó la disciplina clerical, fortaleció la Inquisición y promovió nuevas órdenes religiosas como los jesuitas. Incluyó una importante renovación artística (arte barroco) y misionera. Logró detener el avance protestante en Europa del Sur y reconquistar algunos territorios, consolidando la división religiosa europea.
Corán: Libro sagrado de los musulmanes.
Coturno: Sandalia con gran plataforma utilizada en el teatro clásico.
Crack del 29′: También llamada «Gran Depresión», fue una de las mayores crisis económicas de la historia, ocurrida tras la Primera Guerra Mundial.
Criollo: Hijo o descendiente de europeos nacido en una de las colonias españolas de América.
Cruzada: Cada una de la expediciones militares organizadas en los siglos XII al XV por los reinos cristianos de occidente, bajo el patrocinio de la Santa Sede, con finalidad de expulsar a los musulmanes de Los Santos Lugares.
Cuatrirreme: Navío militar de cuatro hileras de remos.
Cultarius: Persona que se encargaba de cortar el cuello de un animal durante un sacrificio en la Antigua Roma.
Cultura: Toda creación del hombre resultado de la invención social, trasmitida y conservada a través de la comunicación y el lenguaje.
Cursus honorum: Nombre de la carrera política en Roma.
Democracia: Forma de gobierno en el que el poder público está en manos del pueblo.
Equilibrio de poder: Principio diplomático que busca prevenir la hegemonía de una potencia mediante alianzas entre las demás. Sistema central en las relaciones internacionales europeas desde la Paz de Westfalia (1648) hasta la Primera Guerra Mundial. Ejemplos incluyen las coaliciones contra Luis XIV, Napoleón y el sistema de Metternich tras 1815. La Gran Bretaña actuó frecuentemente como «fiel de la balanza». Aunque cuestionado por las ideologías del siglo XX, persiste en formas modernas como la contención durante la Guerra Fría.
Estado-Nación: Forma de organización política moderna donde coinciden la unidad política (Estado) con la cultural (Nación). Surgió tras la Paz de Westfalia (1648) y se consolidó en los siglos XVIII-XIX. Se basa en conceptos como soberanía territorial, ciudadanía, identidad nacional común y legitimidad popular. Modelo dominante en el sistema internacional contemporáneo, aunque enfrenta desafíos por la globalización.
Estamentos: Sistema de organización social del Antiguo Régimen europeo (siglos XIV-XVIII) basado en grupos cerrados y hereditarios con diferentes derechos y obligaciones. Los tres estamentos clásicos eran: nobleza (función guerrera), clero (función religiosa) y pueblo llano (función productiva). Se diferenciaba del sistema de clases por su rigidez legal y sus privilegios jurídicos. Fue abolido por las revoluciones liberales que establecieron la igualdad legal de los ciudadanos.
Expansión: Acción de extensión, expandirse. En Historia se toma como el conquistar nuevos horizontes con el fin de agrandar su propio territorio.
Fascismo: Ideología y movimiento político autoritario surgido en la Europa de entreguerras (1918-1945). Caracterizado por el ultranacionalismo, la violencia política, el culto al líder, la propaganda masiva y la oposición tanto al liberalismo como al socialismo. Tuvo sus principales expresiones en la Italia de Mussolini y la Alemania nazi de Hitler. Se distingue por su movilización de masas, la estética militarista y la subordinación total del individuo al Estado.
Feudalismo: Sistema político, económico y social que dominó Europa Occidental entre los siglos IX-XV. Basado en relaciones personales de vasallaje entre señores feudales y siervos, donde la tierra (feudo) era la principal fuente de riqueza y poder. Se caracterizaba por la fragmentación del poder político, la economía agraria de subsistencia y una sociedad estamental rígida. Declinó con el fortalecimiento de las monarquías nacionales y el resurgimiento del comercio urbano.
Globalización: Proceso de integración económica, política, social y cultural a escala mundial, intensificado desde finales del siglo XX. Caracterizada por el libre comercio, los mercados financieros globales, las comunicaciones instantáneas y la movilidad de capitales y personas. Aunque tiene antecedentes históricos, la actual globalización se distingue por su intensidad y alcance tecnológico. Genera tanto oportunidades de desarrollo como desigualdades y tensiones culturales.
Guerra: lucha, conflicto, combate, principalmente armado y referente al quiebre de la paz entre potencias o países, persiguiendo un ideal determinado.
Guerra Fría: Término empleado en 1947 que hace referencia a una época de relaciones internacionales caracterizadas por un estado de tensión constante.
Guerra Mundial: enfrentamiento bélico entre varios países con una escala internacional. Hasta ahora se han desarrollado dos: la Gran Guerra (Primera Guerra Mundial) y la Segunda Guerra Mundial.
Hastati: Primera línea de las legiones romanas durante la Segunda Guerra Púnica.
Hegemonía: Supremacía política, económica o cultural ejercida por un Estado sobre otros sin recurrir necesariamente a la fuerza directa. Concepto desarrollado por Antonio Gramsci, distingue entre dominación (coerción) y hegemonía (consentimiento). Ejemplos históricos incluyen la hegemonía ateniense en la Grecia clásica, la británica en el siglo XIX y la estadounidense tras 1945. La hegemonía se mantiene mediante el control de instituciones, valores culturales y sistemas económicos, siendo más estable que el mero dominio militar.
Hilarotragedia: Mezcla de comedia y tragedia creada por Rintón.
Hipogeo: Construcción subterránea o excavada en una roca con techos abovedados, que algunas civilizaciones antiguas utilizaban como lugar de enterramiento
Historia: definición de Historia y parte de su pasado.
Humanismo: Movimiento intelectual del Renacimiento que enfatizaba el valor, dignidad y capacidades del ser humano. Centrado en el estudio de las humanidades clásicas (literatura, filosofía, historia grecorromanas) como medio de formación integral. Figuras clave: Petrarca, Erasmo, Tomás Moro. Promovía la educación liberal, el pensamiento crítico y la aplicación práctica del conocimiento. Influyó en la reforma educativa, el desarrollo científico y la formación de una nueva elite intelectual que cuestionaba la autoridad medieval.
Hymenaneus: Dios romano de las bodas.
Ilustración: Movimiento intelectual del siglo XVIII que promovía la razón, la ciencia y el progreso como medios para mejorar la sociedad humana. Conocido como «Siglo de las Luces», tuvo figuras como Voltaire, Rousseau, Diderot y Montesquieu. Sus ideas sobre división de poderes, derechos naturales y soberanía popular influyeron decisivamente en las revoluciones americana y francesa, sentando las bases del mundo moderno.
In extremis: Expresión que significa «en el último momento».
Industrialización: Proceso de transformación económica mediante el cual una sociedad agraria se convierte en industrial, desarrollando la producción manufacturera mecanizada. Implica cambios tecnológicos (máquinas, energía), sociales (urbanización, nuevas clases) y económicos (capitalismo industrial). Iniciada en Inglaterra (s.XVIII) con la Revolución Industrial, se extendió por Europa, América del Norte y después por el mundo. Continúa siendo un objetivo de desarrollo para muchos países contemporáneos.
Insulae: Edificio de apartamentos.
Impedimenta: Pertrechos militares que los legionarios romanos llevaban consigo.
Imperialismo: Política de expansión territorial y dominio económico de las potencias europeas sobre otros continentes, especialmente intensa entre 1870-1914. Motivado por la búsqueda de materias primas, mercados y prestigio nacional. Caracterizado por la ocupación militar, la administración colonial y la imposición cultural. Principales imperios: británico, francés, alemán, ruso y otomano. Su legado incluye las fronteras artificiales y los conflictos étnicos en muchas regiones descolonizadas.
Imperium: Originalmente en Roma, era la plasmación de la proyección del poder de Júpiter en los cónsules.
Impluvium: Piscina o estanque de poco tamaño que se situaba en el centro de los atrios.
Ipso facto: En latín significa «inmediatamente«.
Jacobinos: Organización política francesa de orientación moderada, pero radicalizada por Robespierre.
Jalifa: Persona con mayor autoridad (delegado por el Sultán), en el antiguo protectorado español de Marruecos.
Jonios: Pueblo indoeuropeo que penetró en Grecia en el II milenio a.C.
JONS: Sigla de «Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista«. Creada en 1931 por Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo, fue una agrupación política con ideología fascista que finalmente se fusionó con la falange de Primo de Rivera.
Juntismo: Aparecen en la guerra de Independencia del siglo XIX como un grupo de ciudadanos que reclamaban la soberanía nacional.
Kalendae: Primer día de cada mes en el Imperio Romano, que se correspondía con la luna nueva.
Kenorland: Es el tercer supercontinente de la Tierra (tras Vaalbará y Ur) y el primero del cual sí se tiene constancia, formado hace 2.700 millones de años.
Koljós: Así se abrevia kollektivnoye joziástvo: que era la explotación agrícola colectiva en la URSS.
Kombed: En la URSS, así se llamaba al comité de campesinos pobres.
Kraikom: Era el comité territorial del PCUS.
Kraussismo: Movimiento ético y pensador fundado por Krauss, el filósofo alemán, y que se caracteriza por fe en la razón, educación, saber y ciencia.
Liberalismo económico: definición e historia del Liberalismo.
Lena: Propietaria de un prostíbulo en Roma. Meretriz o gestora de éste.
Lenón: Proxeneta de un prostíbulo en la Antigua Roma.
Marxismo: definición y características. Definición de materialismo dialéctico y materialismo histórico.
Mercantilismo: Sistema económico predominante en Europa entre los siglos XVI-XVIII que consideraba la riqueza nacional basada en la acumulación de metales preciosos. Promovía las exportaciones y restringía las importaciones para mantener una balanza comercial favorable. Incluía políticas proteccionistas, desarrollo de manufacturas nacionales y expansión colonial. Teóricos como Jean-Baptiste Colbert en Francia lo aplicaron sistemáticamente hasta ser desplazado por las ideas liberales de Adam Smith.
Monarquía: Forma de gobierno en que el poder reside en el monarca (Príncipe o Rey).
Nacionalismo: Ideología política que defiende la existencia de naciones como comunidades con derecho a la autodeterminación y al Estado propio. Surgió en el siglo XVIII y se intensificó en el XIX, siendo motor de unificaciones (Alemania, Italia) y movimientos independentistas. Se basa en elementos como lengua, cultura, historia y territorio común. Ha sido tanto fuerza liberadora como generador de conflictos, especialmente en los Balcanes y durante las dos guerras mundiales.
Nártex: Pórtico o vestíbulo que en las antiguas basílicas cristianas se reservaba a los catecúmenos y a ciertos penitentes.
Nazismo: Variante específica del fascismo desarrollada en Alemania por Adolf Hitler y el Partido Nacional Socialista (1933-1945). Combinaba el ultranacionalismo alemán con teorías racistas, antisemitismo radical y expansionismo territorial («Lebensraum»). Responsable del Holocausto y la Segunda Guerra Mundial. Se caracterizaba por la propaganda sistemática, el culto al Führer, la militarización de la sociedad y la persecución de minorías étnicas, políticas y sociales.
Neoclasicismo: Movimiento artístico y cultural de finales del siglo XVIII que recuperaba los valores estéticos de la Antigüedad grecorromana. Reacción contra el Barroco y el Rococó, promovía la simplicidad, el equilibrio y la función moral del arte. Coincidió con la Ilustración y las revoluciones liberales, expresando ideales republicanos y cívicos. Arquitectos: Soufflot, Jefferson; pintores: David, Ingres; escultores: Canova, Thorvaldsen. Influyó en el urbanismo (Washington D.C., San Petersburgo) y se asoció con los valores democráticos emergentes.
New Deal: conjunto de medidas tomadas por F.D. Roosevelt para solucionar la situación económica de EEUU tras la Crisis del 29′.
Novopangea (Supercontinente): Hipotético supercontinente ideado por Roy Livermore a finales de 1990, que surgirá tras el cierre del Océano Pacífico, lo que provocará la fusión del Eurasia con América del Norte. Además, Australia se acoplaría con Asia Oriental y la Antártida sería impulsada hacia el norte, en tanto que África se fusionaría totalmente con el sur de Europa.
Ñandutí: Encaje tradicional paraguayo de origen colonial que representa la síntesis cultural entre técnicas textiles europeas introducidas por misioneros franciscanos y tradiciones artesanales guaraníes. Su nombre deriva del guaraní «ñandutí» (tela de araña), reflejando su delicado patrón circular. Desarrollado principalmente en Itauguá durante los siglos XVII-XVIII, simboliza la fusión cultural característica del Paraguay colonial. Su producción y comercialización influyó en la economía regional y se convirtió en elemento identitario de la cultura paraguaya postindependentista.
Ñusta: En la cultura inca, princesa o mujer de la nobleza imperial. Las ñustas tenían funciones ceremoniales importantes y algunas se convertían en esposas secundarias del Inca o en sacerdotisas del culto solar. Término relevante para la historia precolombina andina, especialmente del Tahuantinsuyu (Imperio Inca, 1438-1532).
Obkom: Era el comité regional del PCUS.
Oblast: En ruso significa región.
Oikumene: El mundo conocido, en la época de Alejandro, aunque también solía utilizarse como referencia a los territorios no bárbaros.
Olimpo: Morada de los dioses griegos.
Omeya: Individuo de un antiguo linaje árabe.
Oretano: Antiguo pueblo hispánico que habitaba en el Alto Guadiana, el Alto Segura y la región colindante y la porción colindante de la cuenca del Guadalquivir
Ostracismo: Término utilizad en Atenas para el destierro de 10 años, aunque el ciudadano no perdía sus derechos.
Osmanli: Turco otomano. Tribu turca de los Kayi.
Ostrogodo: Pueblo germánico que se situaba entre el Dniéster y el Don.
Pangea: El supercontinente Pangea existió entre el final de la era Paleozoica y comienzos de la era Mesozoica y agrupaba a la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Se formó hace aproximadamente 335 millones de años y comenzó a separarse hace unos 175 millones de años, disgregándose hasta alcanzar la situación actual de los continentes.
Pangea Última (o Pangea Próxima): Pangea Última, o también llamado Pangea Próxima, Pangea II o Neopangea, es una posible configuración de un futuro supercontinente planteada por Christopher Scotese que podría ocurrir dentro de los próximos 250 millones de años, siendo el sucesor de Pangea.
Pannotia (Supercontinente): El supercontinente Pannotia probablemente existió hace entre 650 y 500 millones de años, al que también se le conoce con el nombre de Supercontinente Vendiano o Gran Gondwana, formándose tras la ruptura del supercontinente Rodinia, su predecesor.
Pentarquía: Gobierno en conjunto de cinco personas.
Cristianismo: Término en la historia del Cristianismo que hace referencia a la idea de la autoridad universal sobre la Cristiandad por parte de los obispos de cinco sedes episcopales del Imperio romano, llamados patriarcas y que tenían poderes eclesiásticos superiores a los de los obispos metropolitanos, siendo éstos: El Papa y los patriarcas de Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén.
Restauración (Concierto Europeo): Durante la Restauración, naciones que tenían intereses diferentes para defender, al margen de los expuestos en el Congreso de Viena. Estos países eran: Austria, Rusia, Prusia, Gran Bretaña y Francia.
Plan Marshall: El European Recovery Program (ERP), conocido popularmente como Plan Marshall fue un programa de recuperación económica organizado por los Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial.
Polis: término que se le otorgaba a las ciudades en la antigua Grecia.
Procesos: desarrollo o desenvolvimiento de algo, en historia se toma como etapas por las que ha pasado determinado hecho, por ejemplo la Revolución Francesa, donde la toma de la Bastilla es solo un punto entre todo lo acontecido. Se diferencia de los acontecimientos ya que éstos refieren a un hecho aislado.
Proletariado: Clase social compuesta por trabajadores asalariados que no poseen medios de producción y deben vender su fuerza de trabajo para sobrevivir. Término popularizado por Karl Marx, quien lo identificó como la clase revolucionaria destinada a derrocar el capitalismo. Surgió con la Revolución Industrial y se organizó en sindicatos y partidos obreros durante el siglo XIX. Incluye tanto trabajadores industriales como de servicios en las sociedades modernas.
Qart Qadash: Nombre de la capital cartaginesa en Hispania, conocida como Cartago Nova por los romanos (actual Cartagena, en Murcia).
Quechua: Tribu situada al oeste del Cuzco, en Perú.
Quinquerreme: Navío militar romano con cinco hileras de remos.
Quo Vadis: Expresión latina que significa «¿dónde vas?«.
Reforma Protestante: Movimiento religioso iniciado por Martín Lutero en 1517 que fragmentó la unidad cristiana occidental. Motivada por la corrupción clerical, la venta de indulgencias y diferencias doctrinales sobre la salvación. Sus principios incluían la justificación por la fe, la autoridad única de las Escrituras y el sacerdocio universal. Principales reformadores: Lutero, Calvino, Zwinglio. Tuvo profundas consecuencias políticas, sociales y culturales, contribuyendo al surgimiento del mundo moderno y las guerras de religión.
Renacimiento: Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa entre los siglos XIV-XVI, iniciado en Italia. Caracterizado por el redescubrimiento de la cultura clásica grecorromana, el humanismo, el mecenazgo artístico y los avances científicos. Figuras clave incluyen Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Maquiavelo. Marcó la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, influyendo profundamente en el arte, la ciencia y el pensamiento occidental.
Restauración: Momento histórico que empieza en 1815 con el Congreso de Viena y dura hasta 1830, año en el que tiene lugar una serie de explosiones de ideas revolucionarias por toda Europa. La idea central de este periodo es restaurar la sociedad y las normas que había antes de 1789: el absolutismo.
República: Forma de gobierno donde el poder reside en el pueblo y sus representantes electos, en oposición a la monarquía. El término proviene del latín «res publica» (cosa pública). Ejemplos históricos incluyen la República Romana (509-27 a.C.) y las repúblicas modernas surgidas tras las revoluciones liberales de los siglos XVIII-XIX. Se caracteriza por la división de poderes, la temporalidad de los cargos y la soberanía popular.
Revolución: Cambio fundamental en un orden de cosas, principalmente en el gobierno de una nación.
Revolución Industrial: Proceso de transformación económica, social y tecnológica iniciado en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y extendido por Europa y América durante el XIX. Caracterizada por la mecanización de la producción, el desarrollo del sistema fabril, la urbanización masiva y nuevos medios de transporte (ferrocarril, barco de vapor). Transformó las sociedades agrarias en industriales, creando nuevas clases sociales como la burguesía industrial y el proletariado.
Rodinia (Supercontinente): Rodinia, del ruso “rodít” que significa “engendrar” o “dar a luz”, o de “ródina” (Patria), es un supercontinente Neoproterozoico que se formó hace entre 1.3 – y 900 millones de años reuniendo a gran parte de la tierra emergida del planeta por acreción y colisión de fragmentos del anterior supercontinente, Columbia.
Sahib: Tratamiento que se les daba a los europeos en la época colonial de India.
Secularización: Proceso histórico de separación entre las instituciones religiosas y las civiles, así como la disminución de la influencia religiosa en la vida social. Iniciado en la Ilustración y acelerado desde la Revolución Francesa, implica la transferencia de funciones (educación, asistencia social) de la Iglesia al Estado. También describe la pérdida de poder político del clero y la privatización de las creencias religiosas. Fenómeno clave en la formación del Estado moderno y las sociedades contemporáneas.
Señorío: Modo de posesión de la tierra y del poder político en el Antiguo Régimen, de carácter hereditario, siendo de dos tipos muy bien definidos: los territoriales y los jurisdiccionales.
Socialismo: Ideología contraria al capitalismo que tiene como objetivo la emancipación de la clase obrera.
Sociedad de Naciones: Es el embrión de lo que ahora se conoce como ONU. Fue creada en 1919 tras la Primera Guerra con el objetivo de unir a todas las naciones y garantizar la independencia e integridad de todas ellas.
Soberanía: Concepto político que indica el poder del estado libre y no sometido a ningún otro.
Socialismo: Doctrina política que atribuye al Estado el poder de ordenar la vida civil, económica y política. Ideología que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden en principio un sistema político y económico basado en la propiedad o posesión igualitaria de los sistemas de producción.
Sociedad Estamental: Se estructura en torno a estamentos cerrados y rígidos, siendo particular en la economía de base agraria y del Antiguo Régimen.
Sociedades Secretas: Organizaciones que obliga a sus miembros a ocultar ciertas actividades. Surgen con gran fuerza durante el apogeo del liberalismo.
Sufragio: Sinónimo de voto.
Supercontinentes: Un supercontinente es un ensamblaje de la mayoría o de todos los bloques continentales de la Tierra, que pasan a formar una única gran masa de tierra. El más conocido es Pangea, pero no ha sido el único, sino que hemos tenido al menos cinco claramente identificados, y otros dos, los primeros, que son hipotéticos.
Totalitarismo: Sistema político donde el Estado ejerce control absoluto sobre todos los aspectos de la vida pública y privada de los ciudadanos. Surgido en el siglo XX, se caracteriza por un partido único, propaganda masiva, represión sistemática y culto al líder. Ejemplos paradigmáticos incluyen la Alemania nazi, la URSS estalinista y la Italia fascista. Diferente de las dictaduras tradicionales por su ambición de transformar completamente la sociedad.
Ubi tu Gaius, ego Gaia: Significa «Donde tu Gayo, yo Gaya«, y se utilizaba durante las bodas romanas.
Ultimatum: Documento diplomático por el que un Estado amenaza a otro con medidas graves en caso de no dar satisfacción a determinadas demandas.
Unionismo: Doctrina que favorece y defiende a la unión de partidos o naciones.
Ur (Supercontinente): Ur fue el hipotético segundo supercontinente de la Tierra, formado durante el Eón Arcaico hace 3.100 millones de años, según algunas hipótesis.
Vaalbará: Es el nombre primer supercontinente que existió (hipotéticamente, aunque su existencia está prácticamente confirmada) en nuestro planeta. La Tierra se formó hace 4.567 millones de años, y se estima que este supercontinente nació entre hace 3.800 – 3.600 millones de años.
Vacceos: Antiguo pueblo hispánico de origen celtibérico, que tuvo como principales poblaciones a Cuenca, Palencia, Salamanca, Simancas y Zamora.
Vándalo: Pueblo germánico procedente de Escandinavia.
Vasallo: Durante el feudalismo era el hombre vinculado a otro por lazos de dependencia y fidelidad.
Vascones: Antiguo pueblo hispánico que ocupaba la Vasconia, que tuvo como principales ciudades a Alfaro, Calahorra, Jaca y Pamplona.
Vélites: Infantería ligera de apoyo a las fuerzas regulares de una legión romana. Eran los primeros en entrar en combate.
Venus: Diosa romana de la gracia y la fecundidad. Símil de Afrodita en la mitología griega.
Vestal: Sacerdotisa del colegio de las vestales dedicadas al culto de la Diosa Vesta.
Vicalvarada: Acción que inició la revolución española de 1854.
Vikingos: Pueblo escandinavo.
Virrey: Gobernante en nombre del Rey y con su misma autoridad.
Visigodo: Individuo de un pueblo germánico establecido entre el Dnieper y el Danubio durante el siglo IV.
Visir: Ministro de un soberano musulmán.
Visnu: Dios supremo del hinduismo junto con Siva.
Yama: Según el Rig-Veda hindú, el primer hombre.
Yanacona: Designación que se aplicaba a los sirvientes de la corte Inca.
Yuródivi: (loco por Cristo) es una figura central en la vida espiritual y literaria rusas.
Zapotecas: Pueblo amerindio que habitó en la parte oriental de Oaxaca, en México.
Zar: Título que se daba al emperador de Rusia y al soberano de Bulgaria.
Zemstvo: Denominación dada a los órganos de autonomía administrativa establecidos en un gran número de provincias de Rusia.





Glosario de historia
Muy interesante bien explicado excelente
Muy interesante.
Cada concepto está explicado de una manera muy sencilla.